El Ministerio de Vivienda revela que en los últimos 12 meses hasta septiembre el incremento de los precios fue del 9,7% frente al 10,6 % del trimestre anterior. Es la primera vez en cinco años que los pisos suben menos de un 10% interanual. El precio del metro cuadrado se sitúa de media en los 1.956,7 euros.

¿Comienza por fin la cacareada desaceleración del alza de los precios de la vivienda? La escalada de los últimos años y el incremento del euribor -el índice más utilizado en España para calcular las hipotecas-, empiezan a tener su repercusión en el mercado. El precio de la vivienda libre se incrementó el 9,8%, siendo el menor incremento desde el segundo trimestre del año 2001, según ha publicado el Ministerio de Vivienda.
La vivienda protegida registró una variación interanual de un 7,3%, frente a un 8,7% del trimestre anterior, con una disminución de 1,4 puntos. El precio de la vivienda libre usada continúa su desaceleración, creciendo 12 puntos menos que en diciembre de 2003 (9,3%) y situándose en las mismas tasas de crecimiento del año 2001. Igualmente, la vivienda libre nueva desciende hasta el 10,5% de variación interanual.
El Ministerio asegura que "se produce un fuerte incremento tanto en el número de viviendas protegidas iniciadas como terminadas" con un incremento del número de viviendas iniciadas un 19 % y el de terminadas un 17%, con una cifra récord de viviendas protegidas iniciadas en los últimos doce meses: 85.440.
El precio del suelo continúa con incrementos inferiores al IPC: un 1,5% más que el segundo trimestre de 2005. En cuanto al número de transacciones, de cada 10 viviendas que se compran 6 son usadas y 4 nuevas.
Desaceleración
El Ministerio informa de que "comparando lo que ocurría a finales del primer trimestre de 2004, cuando los precios de la vivienda libre crecieron el 18,4%, ahora el crecimiento se ha reducido en 8.6 puntos, situándose en el 9,8%". Es más, el índice de precios de la vivienda libre se incrementó en el trimestre un 0,7 %, siendo el menor incremento intertrimestral desde el cuarto trimestre del año 2000.

Respecto del incremento intertrimestral de la vivienda nueva, se ha producido una variación del 0,7%, lo que supone el menor crecimiento desde el tercer trimestre del año 1997. Igualmente en la vivienda usada hay que remontarse hasta el cuarto trimestre del año 2000 para encontrar crecimientos intertrimestrales inferiores al crecimiento del 0,8%.
Comunidades autónomas y precios medios
Respecto al índice general de vivienda, los mayores incrementos interanuales se producen en Cantabria, con un 15,2%, Aragón (14,3%), y La Rioja, con un 13,9 %. Se producen incrementos inferiores al 9 % en Navarra (6%), Madrid (7,3%), y en Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Valencia y Murcia, los incrementos se sitúan entre el 8 y el 9 %.
El precio medio de la vivienda libre en España se ha situado en 1.956,7 euros/m², siendo las ciudades con mayores precios San Sebastián (4.076 €/ m²), Madrid (3.717€/ m²), Majadahonda (3.500 €/ m²) y Barcelona (3.482 €/ m²). En el extremo opuesto, es decir, donde se encuentran los precios más baratos, entre los municipios mayores de 25.000 habitantes, se sitúan Almendralejo en Badajoz (841 €/ m²) y Ontinyent en Valencia (826,5 €/ m²).
Por su parte, el precio medio de la vivienda protegida en España es de 1000,2 euros/m², aunque hay provincias donde los precios son muy inferiores, como por ejemplo Cáceres (762 €/ m²) y Badajoz (769 €/ m²).
En cuanto al precio de la vivienda protegida, la variación interanual fue del 7,3 % (frente al 8,7% del trimestre anterior), y la trimestral del 0,5 % (frente al 1,9% y al 2,8 % de los trimestres anteriores), lo que supone un decrecimiento acentuado con respecto al trimestre anterior.
Transacciones
El número de transacciones inmobiliarias fue en el segundo trimestre de 2006 de 242.639 viviendas, de las cuales fueron de vivienda nueva 98.233 viviendas, el 40,5 %, y de vivienda de segunda mano, 144.406 viviendas, el 59,5 %, comprándose, como en los trimestres anteriores más viviendas usadas que nuevas. Por tanto, de cada 10 viviendas que se compran 6 son usadas y 4 nuevas.
El número de transacciones inmobiliarias realizadas en este periodo ha supuesto un incremento del 0,5 % respecto del segundo trimestre de 2005.La cantidad de viviendas compradas por los residentes españoles fue de 207.412 viviendas, el 85 ,5 %, mientras que los residentes extranjeros compraron 28.404 viviendas, el 11,7%; los no residentes, 4.855, el 2 % y otros casos, 1968, el 0,8 %, lo que supone un suave crecimiento tanto de las transacciones de los residentes extranjeros como de los no residentes.
