Economía

Remesas desde EEUU alcanzarán 45.000 millones de dólares en 2006

Washington, 18 oct (EFECOM).- Las remesas que envían a sus países de origen unos 12,6 millones de inmigrantes latinoamericanos que viven en EEUU alcanzarán los 45.000 millones de dólares este año.

Este resultado representa gran parte del total de 60.000 millones de dólares de remesas que recibirá la región de todo el mundo, una cantidad que supera las inversiones extranjeras directas y la ayuda oficial para el desarrollo, según un estudio presentado hoy por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El estudio recoge los resultados de una encuesta elaborada por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID sobre las remesas enviadas desde EEUU y el perfil de los remitentes y destinatarios, y los compara con otro sondeo similar realizado en 2004.

El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, subrayó en la presentación del informe que son "unos 20 millones de hogares los que reciben regularmente remesas en nuestra región, pero muchas de esas familias están excluidas del sistema financiero", lo que les impide tener más alternativas para sacar provecho a ese dinero.

De ahí que Moreno subrayase que una de las "grandes prioridades" del Banco consiste en buscar las fórmulas necesarias para que los receptores de remesas puedan acceder a productos y servicios financieros adoptados a sus necesidades.

El estudio destaca que "las remesas podrían multiplicar su impacto económico si se aplicaran a servicios y productos financieros como seguros, hipotecas, educación, ahorro bancario, microcrédito y crédito rural".

En los últimos dos años, el porcentaje de inmigrantes latinoamericanos que envía dinero mensualmente a sus parientes ha crecido del 61 al 73 por ciento.

En ese mismo periodo, el monto promedio de cada remesa aumentó de 240 dólares a 300 dólares.

Por estados, la mayor fuente de remesas en EEUU es California, con unos 13.200 millones de dólares, seguida de Texas con 5.222 millones, y de Nueva York con 3.714 millones.

Uno de los cambios más llamativos en los dos últimos años se ha constatado en el estado de Luisiana, que experimentará este año un aumento del volumen de remesas de casi un 250 por ciento, de 61 millones de dólares en 2004 a unos 208 millones en 2006.

Ese aumento se debe en gran medida a la llegada de trabajadores latinoamericanos para las tareas de reconstrucción tras el huracán "Katrina".

La edad media de las personas que envían remesas frecuentemente desde EEUU bajó en los últimos años. En 2006, el 54 por ciento de los emisores tiene menos de 35 años, en comparación con el 48 por ciento de 2001.

Los inmigrantes de México y América Central que envían remesas son mucho más jóvenes que los de otros países latinoamericanos.

Por lo que se refiere a su nivel de ingresos, tres de cada cinco personas que envían remesas a América Latina pueden ser clasificadas como de ingresos bajos o moderados, ya que ganan menos de 30.000 dólares al año.

El porcentaje de transferencias que se hacen mediante bancos o cooperativas de ahorro y crédito ha aumentado del 8 por ciento en 2004 al 19 por ciento este año.

En cuanto al uso de dinero enviado, los principales destinos son, por orden de importancia: alimentos, salud, servicios públicos, educación, vestimenta, vivienda y negocios.

El FOMIN, que es un fondo autónomo administrado por el BID, contrató a la firma encuestadora estadounidense Bendixen & Associates para realizar el estudio de opinión sobre las remesas de EEUU, para el que entrevistó, telefónicamente y en español, a 2.511 inmigrantes latinoamericanos.

De ese sondeo se desprende además que más de la mitad de los trabajadores latinoamericanos que envían remesas desde EEUU estaban desempleados antes de emigrar, y los que ya tenían trabajo ganaban muy poco.

Tras llegar a EEUU, a más de la mitad de ellos les llevó menos de un mes conseguir empleo y el salario promedio de su primer trabajo en este país fue de 900 dólares mensuales, casi seis veces más de lo que ganaban en sus países de origen. EFECOM

pi/mv/hma/ap

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky