
La Fiscalía no se cree el acatamiento sobrevenido del artículo 155 y de la legalidad vigente por parte de Oriol Junqueras y los siete exconsellers excarcelados. O, al menos, no considera que éste haya atenuado lo suficiente los riesgos de fuga y reiteración delictiva como para justificar su salida de la cárcel.
Por ello, el Ministerio Público se opone a que el instructor de la causa contra el procés en el Tribunal Supremo, Pablo Llarena, decrete la puesta en libertad de los encarcelados y de los presidentes de la ANC y de Òmnium Cultural, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart -los Jordis-. Una decisión que, después de tomarles declaración ayer, el magistrado pospuso hasta el lunes -día en que a media noche comienza la campaña electoral del 21-D-.
Este sábado se cumple un mes desde el envío a prisión de Junqueras y los siete miembros del Govern destituido por la Audiencia Nacional por un delito de rebelión. Los Jordis, por su parte, fueron encarcelados el 16 de octubre. A ellos la Justicia les investiga por sedición.
La 'vía Forcadell'
El retraso decretado por el juez supuso un jarro de agua fría para los afectados y para las fuerzas y asociaciones independentistas, que habían preparado importantes sumas de dinero para hacer frente a las posibles fianzas e, incluso, planeaban la organización de un gran evento en Barcelona para recibir a los encarcelados.
La toma de declaración fue decida por Llarena, después de que todos los encarcelados recurrieran su situación de prisión provisional y, en sus escritos, se acogieran a la vía Forcadell; esto es, manifestaron expresamente que acatan el 155 y renunciaron a las vías unilaterales.
No todos los exconsellers optaron por seguir la misma estrategia durante las comparecencias, que se prolongaron durante unas cuatro horas. Así, ni Junqueras ni Raül Romeva -ambos en la lista de ERC- quisieron responder a las preguntas formuladas por la Fiscalía.
Carles Mundó, Dolors Bassa, Jordi Turull, Josep Rull, Joaquim Forn y Meritxell Borrás, por su parte, sí atendieron a las cuestiones realizadas por el Ministerio Público.
Todos, no obstante, reiteraron ante el juez lo expresado en sus escritos en relación a la asunción del 155 y de tratar de conseguir sus objetivos políticos a través de las vías del diálogo y la negociación.
"Lo que haga falta"
La decisión del lunes del Supremo coincidirá con la segunda comparecencia de Carles Puigdemont y los otros cuatro huidos a Bélgica ante la Cámara del Consejo de Bruselas, que debe pronunciarse en primera instancia sobre la euroorden dictada por la Audiencia Nacional. Ayer mismo, el president aseveraba en su cuenta de Twitter que apoyaba que los encarcelados hicieran "lo que haga falta para salir". "Os necesitamos para hacer frente al tripartito del 155", manifestó.