El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha avanzado en el Ágora de elEconomista celebrado este martes en el Hotel Westin Palace de Madrid que hoy mismo se lanzará una consulta pública para el Plan de 5G, de modo que todos los actores implicados en el desarrollo de estas frecuencias y la gran velocidad asociada puedan pronunciarse.
El ministro ha indicado que a principios del año que viene se podrán utilizar las bandas de 1,5 gigahercios y 3,5 gigahercios para la tecnología de redes y servicios 5G.
Además, ha explicado que con la audiencia pública los agentes implicados opinarán acerca de las fechas de las subastas o la liberación del segundo dividendo digital (conjunto de frecuencias disponibles en la banda de frecuencias tradicionalmente para la emisión de televisión), entre otras cuestiones.
Asimismo, Nadal Ha añadido que a principios de 2018 las bandas que están ya libres y que se pueden utilizar para el 5G ya se van a poder usar, y se va a hacer las subastas para los operadores.
Además, ha señalado que se lanzarán una serie de proyectos de I+D para el 5G que serán experiencias piloto en determinados territorios islas que ya se anunciarán cuando se lance la convocatoria, a fin de no sólo desarrollar redes 5G, sino que esas redes sirven para diferentes servicios.
Nadal ha explicado que el 5G permitirá a las empresas hacer servicios en remoto como hasta ahora nunca habían podido hacer y redundará en mejoras industriales y de grandes servicios.
Hispasat y Abertis
Por otro lado, Nadal ha asegurado que el documento que ha exigido a Red Eléctrica de España (REE) para garantizar que la posible adquisición de Hispasat no afectará al negocio regulado del gestor de la red "está muy avanzado" y ha asegurado que "no tiene nada que ver" con la OPA de Abertis.
El ministro también indicó que el problema en esta operación de compra de la compañía de satélites Hispasat, propiedad de Abertis, por REE es que "una actividad del mercado de satélites tiene que ir por su carril y no afectar en absoluto a lo que es un negocio regulado, que va directamente al recibo".
Por ello, el ministro señaló que se está trabajando desde el verano en este documento, que calificó de "muralla china financiera", para que se aplique internamente y se tenga como norma pública "que permita que no haya ninguna afectación del negocio de satélites y el regulado".
Así, subrayó que es necesario que existan estas reglas internas del propio grupo avaladas por normativa pública que eviten cualquier incidencia en Hispasat que pueda contagiar financieramente a un grupo como REE, "que debe ser por definición muy estable, muy sólido y muy soso, ya que invierte en las redes".
Respecto a la OPA sobre Abertis, pugna en la que se están batiendo la italiana Atlantia y ACS, Nadal defendió la obligatoriedad de que la oferta cuente con el visto bueno del Gobierno, ya que implica a "cuestiones de dominio público y de defensa". "Imaginemos que hubiera sido el Gobierno norcoreano", ejemplificó. De esta manera, se mostró partidario de hacer las cosas "bien", teniendo antes la autorización del Gobierno. "Lo lógico es que el procedimiento se resuelva antes y luego avance la OPA como tiene que avanzar", dijo.
La tercera revolución industrial
El ministro ha centrado su discurso en la que será la tercera revolución industrial, de la que ha dicho tendrá dos vertientes, "una energético-climática y otra digital". "Además, a diferencia de las revoluciones precedentes, ahora no se reduce el esfuerzo físico humano, sino el intelectual", ha expresado.
"España fue un actor mediocre en esas primeras revoluciones, por problemas territoriales y de otra índole; tampoco las generaciones estuvieron a la altura de los tiempos; hasta mediados del siglo XX España no despierta. Lo hemos hecho rápidamente, eso sí. Ahora la economía está capacitada y vende muchos bienes de valor añadido", ha continuado el ministro, indicando que la diferencia está en el incremento de competitividad: "vigilando los costes y la innovación y la capacidad de mejora de los procesos productivos".
Acto seguido ha analizado la aportación de su Cartera a ese incremento de la competitividad que ha permitido al país transformar su tejido productivo: "tenemos crecimiento y superávit comercial; a diferencia de otras ocasiones, estamos creciendo por lo que vendemos en el extranjero, no por lo que consumimos". Y esa aportación se traduce en dos elementos: el control de costes de la energía, insumo básico de la economía, y el salto digital, en tanto que revolucionario para los procesos productivos.
En el primer caso subrayó la importancia de controlar los costes regulados y denunció la política energética del anterior Gobierno del Psoe, que ha provocado un sobrecoste de 9.500 millones de euros anuales entre 7.000 millones de ayudas a las renovables en un período demasiado temprano y 2.500 millones de anualidad del déficit de tarifa generado.
Luego abundó en la importancia de la Planificación energética y en la necesidad de escoger un mix de generación adecuado, que permita cumplir los objetivos ambientales al menor precio posible y garantizando la seguridad de suministro. Por eso su Ministerio está tramitando un real decreto para ordenar el cierre de centrales. "No es una norma sólo para el carbón", insistió, y confesó que se ha decidido a lanzarlo porque "tenemos peticiones empresariales recurrentes y es necesario un proceso que revele si la central es rentable" y que permita comparar los costes y beneficios de su cierre para los consumidores.
En cuanto a la vertiente digital, Nadal sostuvo que los cuellos de botella en España son dos: la falta de formación en ciencias (robótica, programación, lógica formal) y el sistema financiero, que no está preparado para aportar liquidez a los proyectos digitales y "necesita un sistema de gestión de riesgos mucho más moderno". Consideró "urgente" que el sistema financiero cambie "porque necesitamos una industria digital y que las empresas incorporen lo digital".
Por otro lado, destacó que España tiene buenas infraestructuras, "la tercera mejor red de telecomunicaciones del mundo, tras Corea y Japón", e hizo un llamamiento para no perder esta ventaja.
En relación al carbón (uno de los temas de mayor actualidad), aclaró que la investigación de Bruselas conocida ayer no tiene que ver con la Planificación, sino con la consideración europea de las ayudas de Estado, que ha cambiado después de que el Gobierno decidiera apoyar la desulfuración de las centrales. E insistió en que el negro mineral permite reducir el precio de las puntas de invierno alrededor de un 15%, razón por la que no considera oportuno la clausura de las plantas.
