España se encuentra entre los pocos países de la zona euro en los que persiste holgura económica
MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
Goldman Sachs cree que la aceleración del crecimiento económico mundial sugiere que las tasas de crecimiento potencial a largo plazo de las economías avanzadas podrían haber "tocado techo", debido a que la velocidad a la que la economía puede expandirse teniendo en cuenta las tendencias subyacentes de la mano de obra y la productividad se ha desacelerado notablemente desde finales de la década de los noventa.
Según se desprende del último informe sobre previsiones económicas mundiales elaborado por la firma, la holgura económica está disminuyendo de una forma muy marcada en las economías avanzadas, siendo la señal más clara de esto que la tasa agregada de desempleo ha vuelto casi a los niveles precios a la crisis. Según las estimaciones de Goldman Sachs, la mayoría está cerca del pleno empleo.
"Creemos que Estados Unidos y Reino Unido ya han superado ligeramente su capacidad total y que la brecha de producción de Japón se está cerrando con bastante rapidez, mientras que en la zona del euro en su conjunto persiste una holgura considerable, cuya capacidad adicional se concentra en el Sur", señala el documento.
La firma estadounidense apunta a España e Italia como los países donde más holgura económica se concentra de la eurozona. "Estimamos que Suecia, Canadá y Nueva Zelanda ya están operando más allá de su capacidad total, y las brechas en Australia, Suiza y Noruega siguen siendo negativas, pero se cierran con bastante rapidez", sostiene Goldman Sachs.
No obstante, la firma cree que, aunque el potencial de crecimiento a largo plazo se ha desacelerado e incluso "tocado techo" en las economías avanzadas, en lo que respecta al potencial a corto plazo --tasa necesaria para mantener la holgura económica trimestre a trimestre-- se ha consolidado en los últimos dos y tres años, ya que el crecimiento real se ha acelerado en todo el mundo.
PROYECCIONES ECONOMICAS
En este sentido, Goldman Sachs pronostica que el Producto Interior Bruto (PIB) mundial crecerá al 3,7% en 2017, al 4% en 2018 y al 3,9% en 2019. En las economías avanzadas, por su parte, estima una expansión del 2,3% para este año y el siguiente, y del 1,9% en 2019. En los mercados emergentes, prevé que el PIB se expanda al 5% en 2017, al 5,6% en 2018 y al 5,7% en 2019.
Para la zona euro estima un avance económico del 2,3% este año, del 2,2% para el próximo año y del 1,8% en 2019. Asimismo, coloca a España como el país que más crecerá entre las cinco grandes economías de los Diecinueve, para la que pronostica una expansión del 3,1% en 2017, del 2,5% en 2018 y del 2,2% en 2019.
Reino Unido, no obstante, será el país que menor rendimiento experimentará de la región, para la que Goldman Sachs estima una expansión del 1,3% en 2018, lastrada por la fuerte inflación, que pesa sobre el crecimiento y el consumo de los hogares perjudicados por la caída de su poder adquisitivo.
RIESGOS POLITICOS
Goldman Sachs sostiene que los mayores riesgos a los que se enfrenta la economía global son fundamentalmente políticos. Así, apunta a las negociaciones sobre el futuro Tratado de Libre Comercio (TLAC), del que la Administración Trump podría anunciar su intención de retirarse si no se llega a un acuerdo a principios de 2018.
En Europa, el impacto de una victoria populista en las elecciones italianas de 2008 podría ser muy "grave", aunque en principio no se cuestiona la permanencia de Italia en la UE o en el euro.
Por otro lado, también considera un factor de incertidumbre la posibilidad de un enfrentamiento militar en la península de Corea y la inestabilidad constante en Oriente Medio. Según señala, las consecuencias son muy inciertas, pero potencialmente importantes para la economía mundial.
Relacionados
- Goldman Sachs eleva su participación en Dia hasta el 6,94%
- Economía/Empresas.- Goldman Sachs eleva su participación en Dia hasta el 6,94%
- Goldman Sachs prepara otro impulso al alza
- El mercado de criptodivisas supera ya la capitalización conjunta de Goldman Sachs y Morgan Stanley
- El mercado de criptodivisas supera ya la capitalización conjunta de Goldman Sachs y Morgan Stanley