La crisis existencial de Europa es un libro imprescindible para entender la creación de la Unión Europea y del euro. Además, César Molinas y Fernando Ramírez Mazarredo, economistas y autores de este libro, analizan el efecto que ha tenido en la economía el proyecto europeo y las medidas que se deben adoptar para que la Unión Europea funcione de verdad y sea la solución al pesimismo que se ha instalado en el Viejo Continente.
Por un lado, ustedes señalan que Europa se verá obligada a incrementar el gasto militar en detrimento del gasto social en el futuro. A la vez hay que atender a millones de personas que podrían quedar excluidas del mercado laboral por la tecnología. A grandes rasgos, ¿cuál será la fórmula de los gobiernos para atender ambas necesidades?
No hay más formula que aumentar el crecimiento económico y mejorar la productividad. Desde la crisis, que redujo sustancialmente el crecimiento en Europa, el gasto social se ha podido mantener gracias al incremento de deuda pública. Es necesario revertir esta situación.
¿Será una nueva guerra epocal la que dé a luz al nuevo sistema socio-económico o forma de Estado?
Esperemos que no sea una guerra, y mucho menos epocal. El contrato social del Siglo XXI debería profundizar en los conceptos de justicia y equidad. La legitimidad de Estado no debe quedar en proporcionar estado de bienestar al individuo, sino que debe alcanzar a superar en el 100% de los casos el mínimo de lo que podríamos denominar "renta digna"
¿Puede ser la renta básica uno de los pilares del nuevo modelo? ¿Cuáles serían los rasgos fundamentales de este nuevo 'sistema de seguridad social'?
La renta básica puede ser un apoyo. El elemento transformador tiene que ser la educación. Aumentar las capacidades de que las personar puedan alcanzar la "renta digna".
A día de hoy, todavía se ve lejos una unión política real en la eurozona, incluso un mecanismo de transferencias fiscales para contrarrestar shocks asimétricos. Bajo este contexto ¿hasta cuándo va a sobrevivir el euro? ¿Está abocado al fracaso?
El Euro no fracasará porque su fracaso es políticamente insostenible. Las necesidades irán haciendo avanzar hacia una situación de mayor equilibrio. La construcción de la UE ha sido un proceso voluntarista y has sido las dificultades las que lo han hecho avanzar
La eurozona no es una unión monetaria óptima tal y como la definió el economista Robert Mundell ¿Qué pasos hay tomar para lograr que el área euro funciona? ¿Cuántos años pueden pasar hasta la eurozona sea un área monetaria óptima? ¿Aguantarán los ciudadanos esa ardua travesía?
Las economías de la Eurozona tienen que flexibilizarse y converger, para que la aplicación de una misma política monetaria sea igualmente útil en todas las geografías. Para ello es necesario la aplicación de medidas estructurales, algunas gravosas para el individuo y otras no. La inversión masiva en educación no es gravosa y se ha demostrado en el caso de Irlanda de una enorme utilidad.
Hasta la fecha, parece evidente que el euro ha beneficiado a los países más competitivos, que sin la 'barrera' que suponía el tipo de cambio de sus divisas nacionales han logrado ampliar su cuota de mercado exportador y gozan de grandes superávits por cuenta corriente. ¿Qué opciones tienen los países más débiles de la Eurozona y los más fuertes para evitar este desequilibrio?
El Euro ha sido muy útil, no solo por la eliminación del tipo de cambio en las transacciones de mercado interior, sino también, y muy fundamentalmente porque ha credo un mercado de financiación muy profundo. Probablemente la internacionalización de la empresa española que ha sido muy importante desde la incorporación al Euro no se hubiera podido producir sin esta profundidad del mercado. Simplemente no se hubiera podido financiar en pesetas por falta de inversores.
¿Tiene futuro la Directiva sobre reestructuración y resolución bancaria tras los rescates de los bancos italianos? ¿Por qué esta directiva sí se aplicó con el Banco Popular y no a los bancos italianos?
Desconozco los motivos por los que se ha actuado de forma diferente en ambas situaciones, lo que es evidente es que avanzar en mecanismos de supervisión y de resolución únicos y compartidos es un gran avance para alcanzar un mercado financiero único.
Ustedes destacan que el euro y otros principios del proyecto europeo no buscan la eficiencia económica, sino unir a un continente castigado por las guerras entre vecinos. Sin embargo, en la actualidad el auge de los populismos dentro de la UE que amenazan la estabilidad son en parte consecuencia de este proyecto europeo ¿Qué medidas urge tomar para mantener la estabilidad y la paz dentro de Europa?
Hoy en día los ciudadanos le piden al Estado, garantía de mantenimiento del estado de bienestar y seguridad física, básicamente. Los populismos surgen cuando una parte de la población siente que el mantenimiento de alguno de estos dos valores está amenazado.
¿Cómo puede superar la UE y la eurozona el grave problema de la heterogeneidad entre países y entre preferencias de sus ciudadanos?
Más que la heterogeneidad lo que resulta un problema que sí hay que superar es la falta de convergencia. La heterogeneidad no resultaría un problema grave si no acaba en un ataque a los principios básicos fundacionales de la Unión Europea que básicamente son el respeto a las libertades.
Para atacar los problemas de convivencia que pueden resultar de la heterogeneidad sería muy conveniente que se profundizara en la "legitimidad democrática". Es decir que exista la esperanza por parte de los ciudadanos de que las cosas se pueden modificar votando. Hoy en día esto no es realmente así en seno de la UE. Cuando la incomodidad resulta insoportable, hoy en día la única posibilidad es marcharse, y esto no resulta muy constructivo.
Por último, ¿creen que la Eurozona llegara a ser los Estados Unidos de Europa? ¿Es esta la meta del proyecto europeo y la solución a la crisis existencial de Europa?
Probablemente no. Y tampoco tengo muy claro que sea lo deseable. La UE es una experiencia única en la historia de "soberanía compartida" y, dada la heterogeneidad de los pueblos y las culturas de Europa creo que es bueno que siga siendo así. El realismo hace pensar más en una evolución a varias velocidades y con diferentes grados de integración en función de las materias.