Economía

Grupo San José, el sello español del nuevo Louvre de Abu Dabi

Jacinto Rey padre e hijo, del Grupo San José, y el arquitecto Jean Nouvel Imágen: Grupo San José

El próximo 11 de noviembre el Museo Louvre de Abu Dhabi abre sus puertas después de cuatro años de construcción y casi una década desde la concepción del proyecto. El primer museo universal de Oriente Medio es una obra faraónica diseñada por el arquitecto francés Jean Nouvel, ganador en 2008 del premio Premio Pritzker, y liderada por la constructora española San José.

Levantado en la isla de Sadiyat, en el Distrito Cultural de la ciudad -donde también está prevista la construcción de un Guggenheim y un museo nacional-, el Museo Louvre de Abu Dhabi pretende ser mucho más que un museo: "Es un lugar de encuentro y conectividad global que hará del mundo y de las próximas generaciones algo mejor", ha asegurado Mohamed al Mubarak, presidente de la Autoridad de Turismo y Cultura de Abu Dabi.

Lo cierto, la arquitectura de este museo toma como referencia la tradición y cultura local pero combinado con recursos de vanguardia. Así, su interior se inspira en los típicos zocos de Oriente Medio pero que se mezcla y matiza con el color blanco, las formas geométricas y una espectacular cúpula de 180 metros y 7.500 toneladas  bajo la que se extienden la mayoría de las galerías.

Como la Pirámide del Museo del Louvre, esta cúpula es la estructura clave de este museo. Compuesta por 7.500 estrellas de aluminio, crea un interior mágico que asemeja una lluvia de luz. El arquitecto Jean Nouvel ha explicado que su intención fue crear una "sensación de felicidad y protección". Mientras, el presidente de la Autoridad de Turismo y Cultura de Abu Dabi ha manifestado: "Cuando me detengo bajo la gran cúpula del Louvre me hace sentir como si estuviera en Al Ain" -ciudad-oasis donde vivían las tribus beduinas antes del descubrimiento del petróleo-.

Desde el punto de vista artístico, el nuevo Museo Louvre de Abu Dhabi pretende que sus visitantes experimenten un viaje a través de la historia, desde el comienzo de la misma hasta el entorno globalizado en el que vivimos hoy. En total, sus galerías compondrán 12 capítulos, iniciando el recorrido con piezas de origen prehistórico, hasta llegar a obras de arte contemporáneas.

Como ejemplo, los visitantes descubrirán un brazalete de oro con figuras de leones realizado en Irán hace casi 3.000 años, también una esfinge griega arcaica, un broche hecho en Italia en el siglo V, y así hasta llegar a una pieza escultórica llamada fuente de luz realizada recientemente por el artista chino Ai Weiwei.

Otros tesoros son una estatua del rey egipcio Ramsés II (1279-1213 a. c.), la "Cabeza de Buda" (534-550 d. c.), páginas del "Corán Azul" (880 d. c), un autorretrato de Vincent Van Gogh" (1887 d. c) o la fuente de luz "Al Weiwei" (2016). "Hace muchos años que pensamos en construir un museo universal entre Emiratos Árabes Unidos y Francia, y hoy es un gran día; diez años después de que empezáramos el proyecto, lo estamos presentando", señaló Al Mubarak.

Así se ha construído el Louvre Abu Dabi

El Louvre ha sido desarrollado por la constructora española San José junto con las empresas Arabtec y Oger Abu Dhabi LLC, que lograron el contrato de la obra en enero de 2013 por un importe superior a los 660 millones de dólares.

Con una superficie construida de 64.000 m², el Museo del Louvre Abu Dhabi se concibe como un complejo formado por pabellones, plazas, pasillos y canales que evocan y recuerdan a una ciudad flotante sobre el mar.

El domo está compuesto por una superposición de patrones diferentes que toma una apariencia de mashrabiya. Todo ello sobre un techo translúcido provocando una "lluvia de luz".

Bajo el domo se sitúan los 30 edificios de pequeñas dimensiones que componen el museo en una sucesión de plazas y edificaciones donde el agua, junto con la luz y las sombras, tiene un papel principal.

Cronología de la construcción

2012, Contrato para construir: Se adjudica un contrato al Grupo Sanjose de 505 millones de euros para construir el nuevo Louvre, con Arabtec.

2013, 'Luchar' contra el agua: Para evitar los perjuicios provocados por el agua se instalan membranas impermeables, entre otros sistemas.

2014, Una gran cúpula: Se trabaja en la cúpula, de 7.000 toneladas, ya sobre torres de hormigón. Se construyen los edificios principales.

2015, Acceso y detalles: Para facilitar el acceso a la isla, se construye un túnel de 1,2 kilómetros. Se fija el revestimiento de las paredes y en la cúpula se instalan 7.500 estrellas de aluminio.

2016, Un museo sobre el mar: Se pasa a 'inundar' las instalaciones del museo para ofrecer la sensación de que está flotando en el mar.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
jupiter2
A Favor
En Contra

Impresionante. Fantastico el gran trabajo de nuestra constructora San Jose. Esto, al igual que otras muchas grandes obras hechas por empresas españolas, como por ejemplo la ampliacion del canal de Panama, nos da mucho prestigio a nivel internacional.

Puntuación 0
#1