Economía

La inteligencia artificial y la automatización eliminarán hasta 10 millones de empleos en EEUU

Foto: Dreamstime

Las críticas de la administración de Donald Trump contra la globalización y los acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a los que acusa de ser el origen de la pérdida de empleos en Estados Unidos parecen obviar otros factores más preocupantes. Según un estudio realizado por la consultora CB Insights, la automatización y la inteligencia artificial llegarán a eliminar hasta 10 millones de empleos durante los próximos años a este lado del Atlántico, por encima de los 8,7 millones destruidos durante el azote de la Gran Recesión.

En un análisis, que tiene en cuenta desde las operaciones de distintas industrias, implementación tecnológica, patentes, regulaciones y otras circunstancias, se determina que sólo dentro del sector de servicios y almacenamiento 10 millones de puestos de trabajo serán "desplazados" en los próximos cinco a diez años en EEUU. Aquí se incluyen desde cocineros, camareros, limpiadores, conserjes y trabajadores en fábricas o almacenes. Al mismo tiempo, casi 5 millones de empleos entre las minoristas corren "un riesgo medio" de ser eliminados por la automatización en la próxima década.

Desde esta consultora se ponen de manifiesto distintos ejemplos de cómo las empresas dentro de diversos sectores aprovechan tanto la automatización como la inteligencia artificial para incrementar la productividad y efectividad de sus operaciones. Así, el año pasado, Foxconn, el mayor fabricante de iPhones, despidió a 60.000 trabajadores, reemplazándolos con robots industriales. Los conocidos como "Foxbots" fueron desarrollados internamente por la compañía y pueden elaborar hasta 20 tareas distintas relacionadas con las operaciones de producción de Foxconn.

Fabricantes de ropa y calzado deportivo, como Nike y Reebok buscan acelerar sus cadenas de suministro y de logística, así como automatizar el proceso de fabricación en los próximos años para poder cumplir con la alta demanda de sus consumidores. En 2013, Nike invirtió en Grabit, una startup de robótica industrial de California, que actualmente opera en algunas de las fábricas de Nike.

Sin embargo, el proceso de automatización no es perfecto. Amazon utiliza 45.000 robots en varios de sus almacenes pero al mismo tiempo sigue creando miles de nuevos puestos de trabajo para en sus centros de gestión. En el caso de la minorista online de Jeff Bezos, los robots realizan gran parte del trabajo pesado, mientras que los trabajadores se centran en operaciones más delicadas.

Walmart, el principal enemigo de Amazon, cuenta con patentes para crear robots autónomos que permitan circular los carros de la compra en sus establecimientos además de sistemas del envío a través de drones, algo ya desarrollado por la compañía de Bezos.

La robótica está irrumpiendo en otras industrias, no sólo la minorista o la de consumo sino también en la de salud o la banca. En las instituciones financieras, la inteligencia artificial está transformando la forma de tomar decisiones de inversión. BlackRock ya despidió cerca de 40 empleados a principios de este año, incluidos varios gestores de carteras, a medida que opta por incrementar el uso de algoritmos y sistemas automáticos en la selección de valores. Fondos de cobertura como Two Sigma y Man Group siguen desarrollando importantes actividades relacionadas con la inversión a través de algoritmos.

Los avances en robótica, donde la inteligencia artificial y el hardware van de la mano, han permitido que los procesos de automatización se incorporen ya al transporte, servicios de limpieza, almacenes y restaurantes. En algunas industrias todavía no ha conseguido interrumpir el factor humano, pero en otras, el impacto ya se deja notar y seguirá haciéndolo de forma profunda durante los próximos años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky