Economía

Andorra en busca de acuerdos con Portugal, España y Francia

Lisboa, 16 oct (EFECOM).- Andorra espera llegar a un acuerdo con Portugal sobre temas migratorios y fiscales en el marco de la actualización de sus relaciones "especiales" con este país, España y Francia, afirmó hoy su jefe de Gobierno, Albert Pintat.

El primer ministro realiza una visita a Lisboa, con entrevistas con el primer ministro José Sócrates y el jefe de Estado, Aníbal Cavaco Silva, dentro de sus contactos para facilitar las relaciones económicas con los países del entorno del Principado.

El pequeño estado, de 72.000 habitantes y 467 kilómetros cuadrados rodeado por la Unión Europea, está inmerso desde la década pasada en un proceso de cambios legislativos y negociación de acuerdos para mantener las bases de su economía, principalmente el comercio, el turismo y las inversiones, según explicó Pintat a los periodistas.

La ampliación de la UE a la península ibérica hace dos décadas impuso cambios a la oferta tradicional andorrana de productos y servicios libres de impuestos y a su modelo político surgido en siglo XIII.

El Principado cerró en 1990, tras varios años de negociación, un acuerdo de unión aduanera con Bruselas y abrió un proceso, no concluido, de convenios económicos y fiscales de carácter bilateral con España, Francia y Portugal, de donde proceden sus principales clientes y su población extranjera.

El hecho de que en Andorra viven cerca de 12.000 portugueses, la segunda mayor colonia, tras los 30.000 españoles, da a la relación con Lisboa un carácter especial, manifestó Pintat, que destacó el interés luso por solucionar cuestiones pendientes de tipo migratorio, laboral y de seguridad social.

En el caso de Francia y España la principal aspiración andorrana es dejar de ser considerada paraíso fiscal, que supone gravámenes a las transacciones financieras del 33 y el 25 ciento, respectivamente.

Portugal puede ser el primero de los tres países con los que el Principado tiene una relación "singular" que firme un acuerdo en las dos materias, aventuró el jefe de gobierno.

En los últimos años, destacó, Andorra se ha dotado de una constitución moderna y ha realizado reformas legales para adecuar muchas de sus normativas a las prácticas de la UE.

Además, subrayó, están dispuestos a reducir a la mitad el plazo de 20 años de residencia que ahora se exige a los extranjeros para controlar empresas en el Principado y conceder facilidades para la inversión extranjera.

No obstante desean mantener cautelas en los sectores estratégicos de su pequeña economía, como la construcción, el comercio o el turismo, para evitar, indicó, la entrada de compañías foráneas en un mercado ya saturado.

Pintat no ve viable un proceso de incorporación a la UE por el temor de sus conciudadanos a ser deglutidos "por una Europa de 25 miembros y con países muy grandes".

"Se impondrían implacablemente las normas europeas", agregó, y podrían resultar letales para la pequeña escala de algunos de sus sectores productivos.

Pero sí esperan "lograr convenios económicos que permitan al empresario andorrano salir fuera", agregó, y abrir el país a proyectos que pueda usar el capital humano que representan los 12.000 estudiantes que hay en la diminuta nación.

La globalización, se lamentó, es "muy dura" para los países pequeños, aunque Andorra mantiene una situación de pleno empleo, ha logrado una emigración suave, a salvo de los flujos ilegales que llegan a las naciones vecinas, y presume de una gran estabilidad política.

Enclavada como una isla en la frontera pirenaica franco-española y con el presidente galo y el obispo de la diócesis española de Seo de Urgel como titulares de la jefatura del Estado, Andorra confía en llevar a buen puerto sus convenios con los vecinos, aunque Pintat reconoce que puede ser un proceso de meses pero también de años. EFECOM

ecs/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky