Economía

Expertos esperan mejora datos déficit corriente con bajada crudo

Madrid, 16 oct (EFECOM).- Varios expertos consultados por Efe coincidieron hoy en prever que la bajada del precio del petróleo hará que los próximos meses mejoren los datos de la balanza de pagos y se desacelere el saldo negativo de los intercambios de España con el exterior.

Según los datos difundidos hoy por el Banco de España, la balanza de pagos -que mide los intercambios de mercancías, servicios, rentas y transferencias de España con el exterior-, registró en los siete primeros meses un déficit por cuenta corriente de 52.504,7 millones de euros, el 32,3 por ciento más que en el mismo periodo de 2005.

Carlos Maravall, de Analistas Financieros Internacionales, recordó que este dato tiene un retraso de dos meses con respecto a otros indicadores, y por tanto no refleja la evolución actual, que es más positiva.

Los datos del déficit comercial, que representa más del 85 por ciento del saldo negativo por cuenta corriente, mejorarán en los próximos meses, según este analista.

Esto será posible, explicó, gracias a la aceleración de las exportaciones, propiciada por la bajada del crudo y de la tasa interanual de la inflación, así como por la recuperación de los países de la UE, nuestros principales socios comerciales.

En su opinión, pesará más la mejora de las ventas al exterior que una desaceleración de las importaciones, que no será tanta pues, a pesar de la moderación del consumo, España mantiene un fuerte ritmo de crecimiento y por tanto su demanda sigue siendo elevada.

A este respecto, Sergio Díaz, de Caja Madrid, recordó a EFE que el aumento en un 20,6 por ciento del déficit comercial supone "el más bajo en dos años y medio", lo que demuestra una desaceleración en este desequilibrio.

Además, según explicó, en la balanza conocida hoy no se refleja la influencia que la bajada del precio del crudo, que empezó a notarse en agosto y septiembre, ha tenido en los principales indicadores económicos.

Con respecto a otras rúbricas, este analista restó importancia a que siga bajando el superávit del turismo, ya que el descenso del 7,4 por ciento es el menor registrado en los últimos meses, lo que indica cierta recuperación.

En cualquier caso, recordó que es normal que el superávit turístico no sea tan alto como en épocas anteriores, no tanto porque entren menos turistas extranjeros en España, sino porque son muchos más los españoles que viajan fuera.

Pese a la coincidencia sobre la mejora de algunas rúbricas, como la recuperación de las exportaciones, Raúl Mínguez, del Servicio de Estudios de las Cámaras de Comercio, advirtió de que sigue siendo alta la necesidad de financiación de la economía, que se eleva a 50.132,5 millones de euros en los primeros siete meses, frente a los 35.407 del mismo periodo de 2005.

Aunque reconoció que en el contexto de la unión monetaria España no tiene problemas a corto plazo para afrontar esta necesidad de financiación, Mínguez advirtió de que ha aumentado más del 40 por ciento y representa el 9 por ciento del PIB, un dato que desincentiva a los inversores exteriores y muestra que persiste un problema de competitividad.

Pese a ello, este analista valoró datos como el de la inversión directa extranjera en España, que ha crecido el 16,6 por ciento frente a su caída del 7,3 por ciento en los seis primeros meses, un giro positivo que, de haberse producido en varios sectores al mismo tiempo, supone una buena noticia.

Asimismo destacó que España "consolida su protagonismo internacional como inversora" a la vista de los datos de inversión directa de empresas de nuestro país en el exterior, y valoró las fuertes entradas del exterior en cartera, si bien advirtió que éstas son siempre "volátiles" y nunca definitivas. EFECOM

pamp/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky