Economía

Los sindicatos lamentan el dato malo del paro que afecta especialmente a la mujer

Madrid, 4 sep (EFE).- Los sindicatos UGT y CCOO consideran malo el dato del desempleo en agosto en la Comunidad de Madrid -que aumentó en 3.865 personas, un 1,02 % más-, entre otros motivos porque el incremento de personas sin trabajo afecta especialmente a las mujeres.

El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo de la Comunidad de Madrid es de 383.307 parados, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, que indican que con respecto a agosto de 2016 se registraron 38.257 desempleados menos en Madrid, con un descenso interanual del 9,08 %.

Por parte de UGT, su secretaria de Relaciones Laborales, Isabel Vilabella, ha dicho que los datos conocidos hoy "consolidan la fragilidad y la discriminación del empleo creado en verano.

Vilabella ha destacado cómo hoy por hoy 160.000 personas desempleadas más que hace una década, lo que supone un 42% más de paro que en 2007.

Con respecto a agosto, la portavoz de UGT ha destacado cómo ha habido casi 4.000 personas más en el paro que en julio pasado, de ellas 2 de cada tres mujeres, "un dato que -dice- confirma la discriminación femenina en el empleo" y que indica que las mujeres son el 58% de todos los parados de Madrid.

También ha dicho que mientras crece el PIB al 3 % el paro no se reduce de forma continua, sino que mantiene los vaivenes de la estacionalidad, según los cuales el paro baja en verano pero vuelve a crecer hasta la siguiente temporada de rebajas o en alguna actividad turística.

Tampoco ha mejorado la contratación, dice UGT, porque se ha reducido en un 27 % la contratación indefinida respecto a julio, y la temporal ha sido de nuevo mas del 85% de todos los contratos.

Por parte de Comisiones Obreras, su secretaria de Empleo, Eva Pérez, ha lamentado el "dato negativo" de las mujeres madrileñas sin empleo, que supone seis de cada diez mujeres no tenga trabajo.

Según CCOO, los niveles de desempleo son superiores a los tiempos anteriores a la crisis económica, y aunque la riqueza crece esto no se traduce ni en el empleo creado ni en su calidad.

Para este sindicato, es necesario activar en los presupuestos para 2018 medidas destinadas a generar un cambio en el modelo productivo, que se genere mayor reparto de la riqueza, incremento del empleo público y un cambio en la cultura empresarial para acabar con la temporalidad y la rotación en el empleo.

Por otra parte, CCOO destaca que ha bajado la contratación y que se mantiene la contratación temporal en el 85 % de los contratos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky