Economía

Más de 1,16 millones de personas viven en hogares sin ningún ingreso

  • Supone un descenso del 13% en relación al segundo trimestre de 2016

La cifra de españoles que viven en hogares sin ningún tipo de ingresos superaba ampliamente los 1,16 millones entre abril y junio de este año. Pese a ser elevada supone una reducción del 13% en relación al mismo trimestre de 2016, cuando eran 1,34 millones los ciudadanos que se encontraban en esta situación.

De esos 1,16 millones de españoles, un total de 319.200, el 27,4%, viven solos en el hogar, mientras que 263.600 (el 22,7%) convive con otra persona. Asimismo, otras 202.500 personas, que representan el 17,4%, viven en hogares con otras dos personas, y 220.800, un 19%, con tres, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) consultados por Servimedia.

Al mismo tiempo, los beneficiarios de rentas mínimas de inserción -prestaciones de las comunidades autónomas para personas sin ingresos y en riesgo de exclusión social- aumentaron un 28% en 2015. Entonces hubo un total de 789.672 perceptores, mientras que el gasto medio anual por beneficiario creció un 1,5 hasta 1.514 euros.

En su última memoria anual y a la luz de estas cifras el Consejo Económico y Social (CES) apunta a la necesidad de una mayor coordinación entre las administraciones para reforzar unas ayudas que no constituyen un verdadero sistema de protección social, sino una red de prestaciones que varían de una región a otra.

Así, por ejemplo, el País Vasco es la autonomía que más gasto dedicó al abono de la renta mínima de inserción (RMI), con 3.236 euros por cada beneficiario, frente a los 514 euros de Castilla-La Mancha. Mientras, el gasto total en el conjunto del país fue de 1.359 millones, lo que implica un alza del 16% en relación al año previo.

La cuantía mínima promedio por titular y mes creció en 2015 hasta los 435,80 euros, casi un 4% más. Es el primer aumento tras dos años de caídas que rompieron con la dinámica creciente registrada desde 2002. Por otra parte, la cuantía máxima promedio por unidad familiar y mes también avanzó un 1%, hasta 671,54 euros.

La memoria del CES advierte de las "profundas secuelas" que han dejado los años de crisis, pese a la mejora de la economía y el empleo, y destaca que dado que las políticas sociales están descentralizadas es importante "aunar esfuerzos" para robustecerla cohesión social "en el trayecto de la recuperación".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky