Economía

Lagarde pide a los gobiernos que intensifiquen su lucha contra la corrupción y la evasión fiscal

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, ha resaltado en un blog publicado por la institución que regenta la ex ministra de finanzas gala la necesidad de "muchos gobiernos de seguir intensificando su lucha" contra la corrupción, la evasión fiscal y la financiación del terrorismo.

"Los funcionarios corruptos, los evasores de impuestos y aquellos que financian el terrorismo tienen una cosa en común: a menudo explotan las vulnerabilidades de los sistemas financieros para facilitar sus crímenes", señala Lagarde, quien reconoce que el lavado de dinero y la financiación del terrorismo "pueden amenazar la estabilidad económica y financiera de un país mientras financian actos violentos e ilegales". Es por ello que la instituciones como el FMI pueden ser de gran ayuda en estos menesteres.

Las medidas contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo están diseñadas para prevenir el uso indebido del sistema financiero. Es por ello que incluyen la detección, notificación y confiscación de los flujos financieros sospechosos y la sanción de los delincuentes. "Estos esfuerzos han sido parte del trabajo del Fondo durante casi dos décadas -desde análisis y asesoramiento sobre políticas, hasta evaluaciones de países en relación con las normas contra estas prácticas", indica la directora de la institución.

Lagarde ha destacado tres áreas de acción en lo que se refiere al freno de la corrupción, lavado de dinero y financiación del terrorismo. "Primero, necesitamos ayudar a los países a intensificar la lucha contra la corrupción y la evasión fiscal", destaca. En este sentido, reconoce como la corrupción sistémica puede socavar seriamente la capacidad de un país para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo.

Para el Fondo, que pronto publicará un informe sobre este tema, la evasión fiscal a gran escala también es problemática, porque típicamente significa menos inversión en salud, educación y otros servicios públicos. También significa una mayor desigualdad económica porque los más vulnerables son los más afectados por el menor gasto social. La directora del Fondo pone como ejemplo el caso griego, donde el fortalecimiento de las medidas contra la evasión fiscal, gracias a la ayuda del FMI, facilitó la incautación de cientos de millones de euros procedentes de delitos fiscales.

"En segundo lugar, debemos promover formas más eficaces de combatir el financiamiento del terrorismo", recalca Lagarde. Al respecto, la directora del FMI recomienda aprender de ciertas experiencias, como Sudán, donde la institución trabaja con el gobierno para elaborar un marco para la aplicación de sanciones financieras específicas. También se recomienda a los gobiernos aprovechar cada vez más el poder de la tecnología financiera.

"En tercer lugar, debemos ayudar a garantizar que las economías pequeñas y frágiles tengan acceso a servicios de bancarios y envíos de remesas que los conecten con el sistema financiero mundial", manifestó Lagarde. El FMI trabaja para coordinar a bancos locales, bancos globales y otras partes interesadas para desarrollar soluciones prácticas, las más recientes en el Caribe, Oriente Medio y África del Norte y las islas del Pacífico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky