Economía

El FMI advierte sobre el "mediocre" crecimiento para América Latina

Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha publicado un blog con más detalles sobre las revisiones que ha realizado la institución a las previsiones de crecimiento de las Américas. Bajo el título, "Se reanuda la marcha, pero a baja velocidad" (Descárguelo aquí), el alto funcionario del Fondo reitera como la actividad económica de América Latina sigue apuntando hacia una recuperación gradual en 2017–18, ya que las recesiones de algunos países —en especial, Argentina y Brasil— están llegando a su fin.

Sin embargo, en un contexto de poca confianza, la demanda interna sigue siendo débil en la mayoría de las economías, y se cree que la recuperación no será sino gradual, a medida que el producto efectivo se acerque al potencial y las fuentes internas de crecimiento adquieran más dinamismo, gracias a la disipación de la incertidumbre tanto política como en materia de políticas en algunas de las principales economías.

A medio plazo, Werner atisba un crecimiento medio "mediocre" donde las perspectivas de un crecimiento sólido a largo plazo "parecen más sombrías que hace unos años". "Proyectamos que América Latina crecerá aproximadamente un 1,6 % en términos per cápita, es decir, exactamente la misma cifra de crecimiento registrada por la región en el último cuarto de siglo, y muy inferior a las tasas del grupo de economías emergentes y en desarrollo (2,6 %) y bastante lejos de las tasas de crecimiento de China (9%)", sentencia.

En este contexto, los países tienen que acelerar la ejecución de las reformas estructurales así como preservar y potenciar las mejoras logradas en los últimos años en cuanto a niveles de vida. El director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI considera que entre las prioridades a escala regional se incluyen mejorar la calidad de la infraestructura y la educación y facilitar la participación de la mujer en la fuerza laboral en los casos en los que siga siendo baja; reforzar la gestión de gobierno y el Estado de derecho para controlar la corrupción, que está frenando la inversión en algunos países; y, por último, profundizar la integración regional a nivel comercial y financiero, que es relativamente baja.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky