Economía

El talento joven, principal motor del repunte de la economía portuguesa

Imagen: Dreamstime.

En los miles de años de historia de relación hispano-portuguesa, ambas regiones han compartido mucho más que el territorio de la Península Ibérica, a pesar de que durante siglos vivieron de espaldas. "Fue a partir de la integración en las entonces denominadas Comunidades Europeas, cuando se inició un nuevo ciclo de relaciones bilaterales", relata Enrique Santos, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Luso Española (CCILE).

Un ciclo que continúa hoy con más intensidad que nunca y que mantiene una tendencia ascendente en ambos sentidos, tal y como afirma Luis Moura, consejero ejecutivo de la Cámara de Comercio Hispano Portuguesa (CHP), consejero económico y comercial de la Embajada de Portugal y director general de la Agencia para la Inversión y Comercio Exterior de Portugal (Aicep), quien añade que "en 2016, España ha consolidado su posición como primer cliente y proveedor de Portugal y, por otro lado, Portugal en cinco años ha logrado aumentar sus ventas a España en un 25%, reduciendo así el déficit comercial bilateral".

Lo cierto es que, como señala Moura, "la economía portuguesa ofrece datos positivos: en el primer trimestre de 2017 ha crecido un 2,8% respecto al mismo periodo de 2016 y el Banco de Portugal acaba de revisar al alza las previsiones de crecimiento anual hasta el 2,5%, lo que representa una mejora de siete décimas respecto al valor anticipado hace tres meses". Además, la OCDE también mejora las previsiones futuras de la economía portuguesa.

Aunque el despunte de las exportaciones es una de las razones principales de la tendencia que sigue el país vecino, muchos expertos apuntan al auge del talento portugués y a la estabilidad política como motivos de igual importancia.

En el primer caso, y como explica Moura, "la clave en el país, en este momento, es la gente y el talento que se está creando. Portugal tiene universidades que, año tras año, suben en los rankings internacionales y se posicionan como referencias en sectores como ingeniería, tecnología y escuelas de negocio".

Además, el consejero económico y comercial de la Embajada de Portugal insiste en que "el activo de las lenguas es un elemento diferenciador y sintomático del grado de apertura de los jóvenes portugueses. El 80% de ellos hablan dos lenguas extranjeras, lo que nos ha permitido ganar proyectos internacionales que buscan soluciones productivas basadas en la diferenciación".

Por su parte, el socialista António Costa, primer ministro del país, lleva desde noviembre de 2015 liderando con garantías la gran coalición de izquierdas que muchos veían imposible. Sin perder de vista las exigencias de Bruselas, Costa se ha distanciado de la austeridad de su predecesor Pedro Passos, poniendo en marcha medidas como subir el salario mínimo, las pensiones y el sueldo de los funcionarios, paralizar la privatización de los transportes públicos y de la aerolínea TAP, así como descuentos energéticos para los ciudadanos de rentas bajas.

Acciones que se unen al descenso de la tasa de paro: en mayo se situó de nuevo por debajo del 10%, en concreto, 9,8% -el nivel más bajo desde 2009-; y al crecimiento del PIB: en 2016 se incrementó en un 1,4% y en el primer trimestre de 2017 también ha crecido en un 1%.

Con respecto a los sectores más punteros de la economía lusa, Cecilio Oviedo Pérez de Tudela, jefe de la oficina económica y comercial de la Embajada de España en Lisboa, destaca el sector industrial, el de componentes de automoción, industria turística, y en especial, "el sector de la Economía del Mar, uno de gran importancia estratégica para el gobierno de Portugal actualmente".

Acercarse a nuevas regiones

Debido a la relación entre ambas regiones, "las empresas españolas exportadoras se mantuvieron y apostaron por el país durante la crisis". Sin embargo, esta tesitura también le permitió al Estado luso afianzar lazos con otras naciones: "con India y China estamos profundizando rutas digitales y plataformas de negocio ventajosas", puntualiza Moura. Por último, Oviedo recuerda que "Portugal tiene que superar obstáculos como su gran deuda pública y privada, la fragilidad de la banca y demostrar un crecimiento económico sostenible".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky