Economía

El FMI rebaja sus previsiones para América Latina pero mejora las de México

El Fondo Monetario Internacional ha presentado en Kuala Lumpur la última actualización de sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés). En el análisis realizado por el equipo liderado por Maurice Obstfeld, economista jefe de la institución, se rebaja en una décima el crecimiento estimado para América Latina este año y el que viene, cuando la región crecerá un 1% y un 1,9%, respectivamente. "América Latina continúa enfrentando un crecimiento subpar y por ello hemos reducido proyecciones para la región durante los próximos dos años", dijo Obstfeld durante su rueda de prensa.

A ojos de los expertos de la institución, la actividad económica de la región irá recuperándose poco a poco en entre 2017 y 2018, a medida que países como Argentina y Brasil se recuperen de la recesión.

En comparación con la edición de abril último del informe WEO, el crecimiento de Brasil que se pronostica actualmente para 2017 es más elevado, de un 0,3%, una décima más que en abril, gracias al vigor del primer trimestre, pero la persistente debilidad de la demanda interna y la agudización de la incertidumbre en torno a la situación política y a la política económica se verán reflejadas en una recuperación más moderada y, por ende, en un crecimiento menor en 2018. Para el año que viene, el Fondo ha rebajado en 4 décimas sus previsiones de crecimiento para la mayor economía latinoamericana, que crecerá un 1,3%.

Sin embargo, la perspectivas de crecimiento de México en 2017 aumentan desde el 1,7% al 1,9%, gracias a la fortaleza de la actividad en el primer trimestre del año, mientras se mantiene en el 2% la proyección para 2018. "Vemos notables mejoras en México", señaló Obstfeld, cuyo equipo de economistas indicó que las revisiones para el resto de la región son principalmente a la baja, incluido un nuevo deterioro de las condiciones en Venezuela.

En general, el FMI observa un repunte sostenido de la actividad en las economías emergentes y en desarrollo que en su conjunto crecerán a un ritmo del 4,6% en 2017, 0,1 puntos porcentuales más de lo estimado en primavera, y 4,8% en 2018, cifra que se mantiene sin cambios.

Como viene siendo el caso en las últimas ediciones del WEO, el crecimiento del grupo responde más que nada a la actividad de los países importadores de materias primas, pero su reactivación refleja en gran medida la mejora paulatina de las condiciones de los grandes exportadores de materias primas que sufrieron recesiones en 2015-16, en muchos casos provocadas o exacerbadas por el retroceso de los precios de las materias primas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky