Economía

¿Hay muchos empleados públicos en España? Son pocos pero 'cuestan' más dinero que al resto de Europa

  • El peso del empleo público en España es inferior al del resto de la OCDE
  • El gasto en remuneración de empleados públicos supera la media de Europa
  • El empleo público a tiempo parcial se usa con poca frecuencia en España
Foto de archivo

España tiene pocos empleados públicos si se compara con el resto de países desarrollados. Sin embargo, el gasto dedicado para remunerar estos puestos es superior a la media de la Eurozona y similar al de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según muestra el último documento de esta organización, Government at a Glance 2017. | Las dos caras del empleo en España: crecimiento récord con condiciones de crisis económica.

Según la última Encuesta de Población Activa, en España hay cerca de tres millones de empleados públicos entre todas las administraciones, lo que supone alrededor del 15,7% del empleo total. Este porcentaje se encuentra entre los más bajos de los países desarrollados, y muy lejos del 30% que presenta Noruega o del 29,1% de Dinamarca. 

El empleo público sobre el empleo total tiene un peso muy relevante en los países nórdicos. Noruega, Dinamarca, Suecia y Finlandia ocupan las cuatro primeras posiciones en este ranking con un porcentaje superior al 25% de empleo público sobre empleo total. La media de la OCDE supera el 18%, mientras que países como Japón (6%), Corea del Sur (7,6%), Alemania (11,7%) o Países Bajos (13,6%) muestran unos niveles incluso por debajo de los de España.

Más estadísticas en Statista

Un empleo público 'caro'

Aunque el peso del empleo público en España es claramente inferior al de los países desarrollados, el gasto en remuneración de esos empleos sí está en la media con la OCDE y por encima de la Eurozona. España gastó en esta partida cerca de 122.000 millones de euros en 2016, alrededor del 11% del PIB, según datos de la agencia de estadística de la Comisión Europea (Eurostat). 

El gasto medio de la eurozona en la compensación del empleo público es del 10% del PIB, mientras que la media de la Unión Europea (UE) es del 10,1%, casi un punto porcentual inferior al gasto de España. En términos relativos, siguen siendo Noruega (15,4% del PIB), Islandia (13,8%), Finlandia (13,5%) y Suecia (12,6%) los países que más gastan en dicha partida. Por el contrario, los gobierno que menos esfuerzo dedican al pago de los empleados públicos son Irlanda (7,3% del PIB), Alemania (7,5%) y Luxemburgo (8,6%) y Países Bajos (8,7%). 

Resulta curioso que incluso en países como Austria, Reino Unido o República Checa, que tienen una mayor porcentaje de empleo público sobre empleo total, gasten menos que España (en términos de PIB) a la hora de remunerar a los empleados de sus administraciones. 

Según el trabajo del Instituto de Estudios Económicos, 'El empleo público en España: desafíos para un Estado democrático más eficaz', "la explicación más probable no es que la retribución por empleado público sea mayor, sino que en muchos países de la OCDE existen puestos de dedicación parcial, no de jornada completa como en la mayoría de los casos que componen el empleo público en España". En Países Bajos o Alemania el uso del tiempo parcial es algo habitual dentro del empleo público, mientras que en España esta es una situación poco frecuente.

Unos salarios superiores

No obstante, el informe de la OCDE muestra que los empleados públicos de todo tipo (altos y medios cargos, profesionales, secretarios, profesores, policías e inspectores de diferente índole) en España tienen unos salarios, que al compararlos con la renta per cápita del país de residencia, superan la media de la OCDE en dicho ratio.

Como anécdota, cabe destacar que los inspectores de policía españoles son los mejor remunerados de los países desarrollados respecto a la renta per cápita nacional. El salario anual de un inspector de policía español supera en 2,6 veces la renta per cápita del país, mientras que el de un inspector austriaco presenta un ratio de 1,5 veces la renta per cápita de dicha nación. Estas mediciones se realizan en términos relativos (se compara con la renta per cápita de cada país) para evitar las distorsiones que crearían los diferentes niveles de ingresos que pueden existir entre países como, por ejemplo, Noruega y México. 

Otro ejemplo es el de los profesores de la ESO. Según los datos de la OCDE, los docentes españoles perciben un salario absoluto superior (unos 51.000 dólares anuales con quince años de experiencia) al de sus homólogos finlandeses o austriacos, logrando así establecerse por encima de la media de los países desarrollados. Los mejor pagados son los profesores de Luxemburgo, seguidos de los de Alemania. 

Si este dato se compara con el salario medio de los trabajadores con educación superior de cada país, aparece que los profesores españoles (1,3 veces el salarios medio de los empleados con educación superior) son los quintos mejor pagados de la OCDE, sólo superados por los docentes de Portugal, Luxemburgo, Corea del Sur y México.

Ratio del salario de un profesor entre el salario medio de un trabajador con educación superior. // Fuente: OCDE

Con estos datos, se puede concluir que tanto el mayor porcentaje de empleo público a tiempo completo como una remuneración relativa superior (en igualdad de jornada laboral) hacen que el gasto en salarios públicos de España supere la media de la eurozona, a pesar de que el peso del empleo público es inferior. Por lo tanto, analizando los datos en un contexto comparativo se puede decir que los empleados públicos españoles son pocos pero relativamente 'caros'.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky