Economía

El Gobierno podrá cumplir el déficit por el retraso del rescate de las autopistas

  • La AIReF ve exigente, pero viable, el 3,1% y apunta a un desvío mínimo
Foto: Archivo

El previsible retraso hasta 2018 del impacto del rescate de las autopistas -por tiempos judiciales más lentos de lo previsto- hace más factible que España cumpla este año con el déficit del 3,1% comprometido con Bruselas, aunque en todo caso se trata de una perspectiva "muy ajustada" según cálculos de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). De hecho, el organismo calcula un desequilibrio final entorno al 3,2%, solo una décima por encima del objetivo.

La responsabilidad patrimonial del Estado derivada del rescate de los peajes tendrá un coste de unos 3.500 millones, un impacto que inicialmente se repartía entre este año -unos 2.000 millones, el 0,2% del PIB)- y 2018. Finalmente, el retraso en esos tiempos judiciales apunta a que el impacto en el déficit del Estado se concentrará casi exclusivamente en el próximo ejercicio, según explicó el presidente de la AIReF, José Luis Escrivá, en la presentación del informe sobre objetivos, lo que alivia el agujero de la Administración central, que pese a ello se quedará muy lejos del -1,1% fijado para este año y puede apuntarse un desequilibrio cercano al 2%, según estimaciones del organismo.

Menos ingresos

El principal desajuste viene del lado de los ingresos por IRPF, donde se estima un aumento de la recaudación en el entorno del 6,5% del PIB, algo por debajo del 8% esperado en las previsiones del Estado.

A eso se suma que la reducción del déficit en la Administración Central, -que se apoya fundamentalmente en la bajada del gasto, donde queda poco margen de actuación- no podrá seguir el ritmo registrado hasta junio por el impacto del acuerdo sobre el Cupo vasco, que dejará 1.400 millones de euros menos en la caja central, y la liquidación definitiva del sistema de las autonomías de 2015 (1.200 millones más que un año antes).

Como viene siendo habitual, los distintas Administraciones ofrecen un grado de ajuste muy dispar. Además de en la Administración Central, los mayores desvíos se darán en la Seguridad Social, donde la AiReF ve "muy improbable" cumplir con el 1,4% del déficit. Los ingresos por cotizaciones serán dos décimas menores de lo previsto, del orden del 12,6% del PIB.

En ese sentido, y cuestionado por las recomendaciones del FMI que pide mantener el índice de revalorización de las pensiones con un mínimo del 0,25%, Escrivá alabó el efecto de la desindexación del IPC, pero dudó del alcance del conocimiento de Fondo sobre la Seguridad Social española. "No parece muy profundo", señaló, por lo que pidió prudencia en las reflexiones a "medio y largo plazo".

Del lado de las regiones, la mayor parte de ellas, 12 de 17, podrían alcanzar su objetivo de estabilidad. La mejora de la perspectiva responde al incremento de los recursos del sistema de financiación y al impacto de la liquidación del ejercicio 2015, mejor de lo esperado por la propia AIReF, que no ve necesario un déficit asimétrico en 2018.

Los entes locales sobrecumplirán, es decir, compensarán con superávit otros desvíos. En ese sentido, la AIReF advierte de que los grados de cumplimiento tan dispares pueden ser un problema en el medio plazo, cuando desaparezcan los vientos de cola que empujan a la economía y sea necesario aplicar una disciplina individual más estricta, por lo que recomienda fijar objetivos más realistas que no fíen el cumplimiento al superávit de los Ayuntamientos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky