
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) cree que cumplir con el objetivo de déficit comprometido con la Comisión Europea del 3,1% para 2017 es "muy ajustado", aunque cree que es "factible". El supervisor señala que los 1.400 millones concedidos al País Vasco en los Presupuestos Generales del Estado y un saldo a favor de las CCAA de 1.200 millones en la liquidación de IRPF provocará una desviación de cuatro décimas en la meta fiscal para la administración central. También prevé dos décimas más de lo previsto en el déficit de la Seguridad Social al 1,6%. Y salva del incumplimiento a las Comunidades y ayuntamientos.
Para cumplir el objetivo fijado en 2017 España debe realizar un ajuste de 1,2% del PIB respecto al año, con los objetivos de rebajar el déficit del 4,3% del PIB al 3,1%, según el compromiso asumido con Bruselas. La AIReF venía dudando de cumplir el objetivo desde la presentación de los presupuestos por ejecutarse la responsabilidad patrimonial de la quiebra de las autopistas de peaje.
Pero una vez que el impacto se ha traslado a 2018, según ha informado el supervisor en rueda de prensa, los riesgos de incumplimiento se mantienen por el impacto del acuerdo de la Comisión Mixta de concierto económico con el País Vasco que supone 1.400 millones menos de recursos y la mayor liquidación prevista a favor de las CCAA, "hacen que sea muy improbable alcanzar el objetivo del -1,1% del PIB".
La AIReF considera muy improbable el cumplimiento del objetivo de déficit del 1,4% del PIB de la Seguridad Social, por encima del 1,1%. El organismo señala que el Gobierno ya lo admitió a la Comisión Europea. "Es muy probable que el gasto alcance el nivel previsto en los PGE, aunque los ingresos evolucionarán por debajo de lo previsto", ha señalado el presidente de la AIReF, José Luis Escrivá.
Buenas previsiones para CCAA
La AIReF estima probable que el subsector CCAA cumpla el objetivo de estabilidad en 2017 (- 0,6% del PIB), realizando el ajuste de dos décimas necesario partiendo del cierre registrado en 2016 (-0,8% del PIB). A ello contribuye de manera decisiva el incremento de 6.600 millones en los recursos del sistema de financiación, unido a la buena evolución del resto de ingresos y al posible cumplimiento de la regla de gasto que se desprende de las previsiones de cierre comunicadas por las CCAA y de las estimaciones realizadas por AIReF.
Por CCAA, la AIReF considera que 12 de las 17 CCAA podrían alcanzar su objetivo de estabilidad, elevando la probabilidad de cumplimento de todas las CCAA respecto al último Informe. La mejora se ha debido principalmente a los datos de la liquidación definitiva de 2015 del sistema de financiación recientemente comunicada y a los datos de ejecución hasta el mes de abril.
Superávit en ayuntamientos
La AIReF estima muy probable que las corporaciones locales cumpla el objetivo de estabilidad presupuestaria en 2017, siendo probable un superávit que consolide, al menos, los resultados obtenidos en 2016. La obtención de un superávit igual al registrado en 2016, garantizaría el cumplimiento de la regla de gasto en el subsector local. En materia de deuda, AIReF estima que, en 2017, los ayuntamientos podría alcanzar un nivel de deuda sobre PIB de en torno al 2,6%.
De confirmarse la consolidación de los superávits locales en los años 2017 y siguientes, la senda de disminución de la deuda continuará y la ratio de deuda viva sobre PIB al cierre de 2020 podría situarse alrededor del 2% de PIB, según la AIReF.