MADRID, 19 (EUROPA PRESS)
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha advertido este miércoles de que crear medio millón de empleos al año, como proyecta el Gobierno hasta 2020, es "factible" con crecimientos del PIB del 3%, pero "más difícil" si la economía avanza a tasas del 2,5%.
La patronal considera que las previsiones de crecimiento del PIB realizadas por el Gobierno para 2017 (3%) y 2018 (2,6%) son "prudentes y alcanzables", y recuerda que el Ejecutivo estima que en 2019 y 2020 el PIB crecerá un 2,5%, una tasa a la que se complica la creación anual de medio millón de puestos de trabajo, según la CEOE.
En su último boletín de 'Panorama Económico', la organización empresarial recuerda que sus previsiones -revisadas al alza a principios de junio- apuntan a que la economía española crecerá este año un 3,2% y un 2,7% en 2018.
A su juicio, la clave de esta mejora es el buen comportamiento de las exportaciones, ya que el sector exterior seguirá contribuyendo de manera positiva al PIB y se mantendrá el superávit por cuenta corriente, "señal de que el nuevo patrón de crecimiento de la economía española se consolida".
Además, subraya la patronal, la demanda interna aumentará a buen ritmo, con la inversión en bienes de equipo como componente con un comportamiento más positivo.
En cuanto al empleo, las estimaciones del Gobierno apuntan a la creación de medio millón de puestos de trabajo cada año, hasta recuperar el empleo anterior a la crisis a finales de 2020 y reducir la tasa de paro al 11%.
CEOE considera que estas proyecciones pueden ser factibles con aumentos de la actividad del 3%, pero difíciles de alcanzar con tasas del 2,5%. Asimismo, advierte de que la creación de empleo se verá condicionada por las subidas de salarios y costes (Seguridad Social, SMI).
Por otra parte, afirma que el aumento del techo de gasto para 2018 y algunas medidas anunciadas por el Gobierno, como la oferta de empleo público, subida de salarios de los funcionarios e incluso una posible reforma fiscal para las rentas más bajas, "son señales del final del necesario ajuste de la política presupuestaria".
Relacionados
- Economía/Macro.- La inversión en el mercado logístico alcanza 664 millones hasta junio, un 29% más, según CBRE
- Economía/Macro.- La zona euro crecerá un 2% este año, dos décimas más que en 2016, según Funcas
- Economía/Macro.- Montoro y Azpiazu ratifican el acuerdo de Ley del Cupo que supone la paz fiscal hasta 2021
- Economía/Macro.- El Tesoro coloca 2.980 millones en letras y cobra más a los inversores
- Economía/Macro.- (Ampl.) La deuda pública sube 7.800 millones en mayo y roza el 100% del PIB