Economía

El Estado, incapaz de cumplir el déficit pese a la mejora de ingresos del 9,3%

  • Las cotizaciones sociales no logran tapar el 'agujero' de la Seguridad Social

El déficit del Estado ascendía, a finales de mayo, al 1,39% del PIB, por encima ya de la meta que había fijado el Ministerio de Hacienda para el conjunto del año, del 1,1%. Se da la circunstancia de que este incumplimiento se produce a pesar de que la recaudación, clave para las cuentas públicas, bate todos los récords: el tirón del IVA y la subida de Sociedades, que deja en las arcas 2.800 millones más que en los cinco primeros meses del año pasado, elevan los ingresos un 9,3%, más incluso de lo que prevé el Ejecutivo en los Presupuestos.

Parece complicado explicar cómo es posible que, marchando la recaudación mejor que en toda la crisis, y con numerosas partidas paradas por la carencia -hasta ahora- de Presupuestos, el Estado sobrepase en cinco meses su meta fiscal de todo el año. Lo que está claro es que el gasto no se está conteniendo todo lo que debiera para cumplir el límite del 1,1%, confiando, de nuevo, en que el previsible buen dato de los municipios compense el más que probable desvío de la Administración Central y de la Seguridad Social.

Por otro lado, cabe decir que el Estado se ha reservado una meta que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) califica de poco plausible. Pasar de un déficit del 2,5% a otro del 1,1% en apenas un año, y fiando la reducción únicamente a la subida del Impuesto de Sociedades, resulta casi inverosímil. Es probable, además, que ese 1,39% empeore, ya que los Presupuestos incluyen una transferencia extra de 5.382 millones para las autonomías; un gasto adicional en pensiones de otros 4.000 millones; y una subida salarial para los trabajadores del sector público del 1%.

Aún así, el dato de mayo tiene un lado positivo. El déficit del Estado es sustancialmente inferior al que registraba en mayo de 2016, del 2,12%. Pero resulta insuficiente: a finales de año, las entidades locales -a las que se impide reinvertir su superávit y que son vigiladas estrechamente- tendrán que compensar los malos resultados de otras esferas administrativas. En este punto, cabe decir que es posible que los municipios terminen con seis décimas o más de margen, ya que Hacienda fija para ellas el equilibrio presupuestario pese a sus sucesivos superávits. Este hecho provoca quejas amargas por parte de la AIReF, que advierte de que España cede credibilidad cuando, en la fijación de los límites por Administraciones, se infrapondera la capacidad local y se sobrevalora el esfuerzo que deben realizar la Administración Central y el sistema de Seguridad Social.

Este martes mismo, y al difundirse las estadísticas mensuales que publica el Ministerio de Hacienda, se supo que el superávit de las entidades locales hasta el mes de marzo rebasó los 1.400 millones de euros, más del doble de los casi 700 que había firmado en los tres primeros meses del año 2016.

Sociedades 'tira' de ingresos

Lo cierto es que, de ir la recaudación peor de lo que va, el problema del déficit sería a estas alturas del año mucho peor. Pero, por ahora, los ingresos crecen el 9,3%, gracias a una subida del IVA de más del 8%; a la subida de Sociedades; y al buen comportamiento generalizado del resto de impuestos (IRPF, Especiales, Alcohol, Labores del tabaco...).

Sí hay que advertir en este punto de que el efecto del restablecimiento de tipos en los pagos a cuenta de Sociedades va a dejar de computar en las estadísticas de la Agencia Tributaria desde ahora. Los efectos de la medida ya se han recogido en los tres últimos pagos fraccionados (octubre, diciembre y abril), por lo que el potencial de mejora del impuesto queda en manos ahora de las grandes empresas, sometidas desde finales de 2016 a un endurecimiento de la política de exenciones.

Marchan también bien las cotizaciones sociales. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social informó este martes de que avanzan al 4,7%, por encima del crecimiento económico. El problema es que el gasto en pensiones, según la nómina de junio, sube también un 3%, y la mejora de la recaudación resulta insuficiente para cerrar el boquete de 17.000 millones que acumula el sistema de la Seguridad Social.

Leve empeoramiento de las CCAA

Lo tienen todo a su favor para, este año, cumplir de sobra el déficit. Tienen que fijarlo en el 0,6%, sólo una décima menos que en 2016. Y van a disponer de 5.382 millones de euros extraordinarios gracias a los nuevos Presupuestos. Sin embargo, el desvío presupuestario de las autonomías hasta abril se encarama al 0,29% frente al 0,19% de un año antes. Es solo una décima, sí, pero el problema llega del número de regiones que empeoran registros. Un total de doce, con Comunidad Valenciana a la cabeza, presenta peores resultados respecto a hace doce meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky