
La Comisión Europea se muestra inicialmente predispuesta a apoyar un IVA reducido para la compra de vehículos alternativos en Europa, lo que supondría rebajar la actual tasa general del 21% al 10%. Así lo han reconocido los representantes de Bruselas en los encuentros directos que han mantenido con la patronal Anfac, asociación española que reúne a la totalidad de los principales fabricantes de vehículos del país. Esta voluntad por parte del Ejecutivo Comunitario requiere la revisión en el reglamento del IVA por parte de los estados miembros. En el caso de España, la patronal se ha dirigido al Ejecutivo que lidera Mariano Rajoy sin que hasta la fecha haya recibido ninguna respuesta.
En la presentación de la memoria anual de Anfac, la asociación desveló que la facturación del conjunto de las empresas asociadas se elevó en 2016 a 61.900 millones de euros, el 1,7% más que el año anterior. Si al anterior dato se añade la aportación de los componentes (34.000 millones de euros), el negocio español de la automoción alcanza los 95.900 millones de euros. Asimismo, las inversiones del sector en 2016 se fijaron en 2.500 millones de euros, el 23% más en términos interanuales, con la ventaja que por cada euro invertido en el automóvil genera un efecto inducido de 2 euros, según estimaciones de la consultora Deloitte.
La patronal de los fabricantes asegura que el "sector da empleo de forma directa al 9% de la población activa, de los que el 83% es indefinido y de calidad", según indicó Antonio Cobo, presidente de Anfac. Durante 2016 se crearon 6.300 nuevos puestos de trabajo en el sector español de la automoción, lo que supone un crecimiento del 7,3%, con un efecto multiplicador de hasta 7 u 8 puestos indirectos por cada empleo directo de la automoción. Las mismos portavoces añaden que las "actividades de la fabricación del vehículo tiene un peso cercano al 10% del PIB español, con casi 2,9 millones de vehículos fabricados, lo que representa un 6% más que el año anterior (5,8%) y se aproxima a conseguir el sueño de conseguir los tres millones de vehículos". Además, "las 17 fábricas que existen en España se encuentran entre las más competitivas del mundo, por lo que ser buenos en productividad es muy importante, ya que permite a España liderar los rankings de calidad globales", añade Cobo.
La industria de la automoción, un tesoro
Según valoró Mario Armero, vicepresidente Ejecutivo de Anfac, "lo que tenemos en España con la industria de la automoción es un auténtico tesoro". Así reconoció que el motor representa casi el 20% de la exportación española, lo que le convierte en líder nacional en esa magnitud y en el mayor contribuyente en la balanza de pagos. Por lo pronto, durante 2016, se exportaron 2,4 millones de vehículos, un 7% más que el dato del ejercicio de 2015.
La recaudación fiscal del automóvil superó el año pasado los 26.612 millones de euros, un 3% más que doce meses atrás, si bien desde Anfac se propone una revisión de la financiación autonómica en las tasas de matriculación y circulación. En el capítulo de IVA en la compra de vehículos, que se incrementó el 15,7% respecto al ejercicio anterior, alcanzó los 4.078 millones de euros.
En opinión de Anfac, los grandes retos para los próximos años pasan por reducir el envejecimiento del parque, la lucha contra las ilegalidades en el sector de los talleres, la mejora constante de la competitividad industrial,la mejora de la logística y costes energéticos, el cambio hacia el coche conectado y autónomo e impulsar el concepto de la movilidad inteligente, aspecto que actualmente ocupa casi el 20% del tiempo de Anfac.
Previsiones para 2017
Respecto a la previsiones para este año, Anfac espera que el crecimiento total de las ventas supere el 7,8% con 1,45 millones de vehículos en 2017, de los que 1,22 millones serán turismos y 198.000 comerciales ligeros. La producción estimada para este año se situará entre los 2,9 y 3 millones.
En la rueda de prensa, Armero también solicitó una regulación del coche compartido, con empresas legalizadas, que paguen a Hacienda, que compitan con las firmas de alquiler de vehículos y con coches de bajas emisiones. También recomendó seguir con los planes de renovación y propuso un regulación más realista y simplificada posible, tanto comunitaria, nacional, autonómica y local.
Los representantes de Anfac lamentaron que el envejecimiento del parque español de vehículos va mucho más rápido que el aumento de las ventas. Así, la edad media supera los 12 años, de los que el 55% del parque rebasa los diez años. La tasa de cobertura de achatarramiento respecto a los nuevos coches que se venden ahora ronda el 55%, frente al 103% de 2013. Ese ratio, según Anfac, "es uno de los indices más bajos de Europa". De esta forma, la patronal estima que para incrementar el ritmo de descenso de la edad media del parque es necesario mantener un mercado por encima de 1,3 o 1,4 millones de turismos al año".