
Este lunes arranca una semana muy intensa en el ámbito económico para el Gobierno. Una vez que el Senado dé luz verde esta tarde a los Presupuestos Generales del Estado 2017, que saldrán adelante sin incorporar ningún cambio en relación al texto que aprobó el Congreso el 31 de mayo, el Ejecutivo de Mariano Rajoy dará los primeros pasos hacia la aprobación de las Cuentas del año que viene.
En este escenario se enmarcan, tanto la reunión que la vicepresidenta Sáenz de Santamaría y el ministro de Hacienda mantendrán también esta tarde con las entidades locales, como la convocatoria el jueves del Consejo de Política Fiscal y Financiera que deberá dar luz verde al reparto de déficit de 2018 y al nuevo techo de gasto.
En lo relativo al trámite presupuestario de esta tarde, el Pleno del Senado dará luz verde a las Cuentas 2017 que, al haberse retrasado medio año, entrarán en vigor de forma inmediata y con carácter retroactivo tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Haciendo valer su mayoría absoluta en la Cámara Alta, el PP ha evitado incorporar enmiendas durante este trámite. Lo contrario hubiera exigido que el texto volviese a pasar por el Congreso, donde el Ejecutivo cuenta con apoyos justos.
Sáenz de Santamaría y Montoro presidirán esta tarde el tradicional encuentro de la Comisión Nacional de la Administración Local que precede a la convocatoria del CPFF. El cónclave autonómico servirá para abordar el reparto del objetivo de déficit fijado para 2018 entre los distintos niveles de la Administración (Estado, comunidades autónomas, ayuntamientos y Seguridad Social).
Éste será el paso previo a la aprobación del techo de gasto que dará el pistoletazo de salida a las cuentas del año que viene. España se comprometió con Bruselas a rebajar el desequilibrio de sus cuentas del 3,1% en que debiera cerrar este año al 2,2% el próximo ejercicio. Así, en el Programa de Estabilidad fijó un límite del 0,7% para el Estado y del 0,3% para el conjunto de las comunidades autónomas.
En el buen camino este año
Al menos hasta la fecha, todo hace indicar que los gobiernos regionales estarán en disposición de ceñirse al límite del 0,6% que se les exige este ejercicio. Un hecho que han puesto de manifiesto, entre otros, organismos como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal.
En concreto, la AIReF calcula que este sector administrativo registrará un desfase del 0,5% de su PIB. Sería el nivel de déficit más bajo de toda la serie histórica para las autonomías. Esta mejora respondería, en parte, a los cerca de 5.382 millones de euros extraordinarios que los Presupuestos 2017 contemplan para las comunidades autónomas en forma de entregas a cuenta.