
La sequía está disparando este mes de junio los precios en el mercado mayorista de electricidad respecto al año pasado, que fue un año más lluvioso, y durante la última semana han superado los 50 euros el megavatio hora (MWh), frente a los en torno a 40 de las mismas fechas del año anterior.
Según los datos del operador de ese mercado, OMIE, el precio más alto durante la semana que comenzó el pasado lunes, 19 de junio, se alcanzó el miércoles 21 de junio, en que se llegó a los 56,84 euros, que fue también el máximo en todo el mes, en el que el mínimo, que fue de 42,87 euros el MWh, se registró el domingo 4 de junio.
Por las mismas fechas de 2016, los precios estaban en el entorno de los 40 euros el MWh y el mes de junio de ese año cerró con un precio medio en el mercado mayorista de 38,9 euros el MWh, es decir algo más de diez euros menos que los que se están alcanzando ahora.
Sin embargo, los precios que está habiendo en junio de este año no son muy diferentes de los que hubo en 2015, cuando en junio el precio medio en el mercado mayorista fue de 54,73 euros el MWh.
El ministro de Energía, Álvaro Nadal, afirmaba esta semana que no cree que los precios que se están alcanzando este año vayan a tener una gran repercusión en el recibo de la luz, a diferencia de lo que ocurrió en enero, que ha sido el mes del año con los precios más altos, seguido de febrero hasta el momento, pues todavía no se han cerrado los datos de todo el mes junio.
El precio medio en enero fue de 71,49 euros por MWh y en ese mes, en plena ola de frío, se llegaron a superar los 90 euros, en concreto el 25 de enero, en que el precio medio fue de 91,88 euros el MWh, nivel que no se veía desde diciembre de 2013.
La demanda de potencia está siendo alta, con un máximo de 39.379 megavatios (MW) en este mes de junio -aún sin finalizar-, que se produjo el pasado día 21, aunque está por debajo de los 41.381 del máximo anual, que se registró el 18 de enero, según los datos de Red Eléctrica.
Sólo en una ocasión y fue el año pasado, el máximo de demanda eléctrica se registró en verano, en concreto 6 de septiembre, con 40.489 MWh.
El carbón y la energía nuclear están encabezando en lo que va de junio la producción de energía en España, con una participación de ambas fuentes de en torno al 20 % en el 'mix' (combinación de las diferentes fuentes de energía que cubren el suministro eléctrico del país), frente a la debilidad que están mostrando la energía hidráulica y las renovables por las condiciones meteorológicas.
Este es el motivo también de que los ciclos combinados, que utilizan mayoritariamente gas, estén alcanzando este mes una participación del 16 % en el 'mix' y que la demanda diaria de gas natural para la generación de electricidad esté batiendo récords.
El pasado miércoles, 21 de junio, el consumo de gas para electricidad alcanzó los 465 gigavatios hora (GWh) -el valor estival más alto registrado desde 2011-, debido a las altas temperaturas que hubo el día anterior y a la menor generación eólica e hidráulica.
La producción con carbón duplica su producción en lo que va de año y en lo que va de junio se queda cerca de ello, mientras que la de ciclos combinados aumenta en torno a un 80 % respecto a junio del año pasado, frente a la generación hidráulica, que cae en torno a un 40 % en junio y más de un 50 % en lo que va de año, y la eólica, que retrocede un 13 % y un 14 %, respectivamente.