Economía

Los municipios andaluces acumulan la morosidad más elevada de España

  • La periferia de Madrid y el interior de Murcia no están mejor que Cádiz
Foto: Archivo

Los municipios andaluces protagonizan, hoy por hoy, la mayor morosidad del ámbito local español. Es lo que se desprende de las estadísticas del Ministerio de Hacienda, que ponen de relieve cómo casi una treintena de entidades de esta autonomía abonan a proveedores con más de medio año de retraso. El caso más paradigmático entre las de mayor tamaño es el del Ayuntamiento de Jaén, que tarda, de media, 468 días en pagar. Sin embargo, no es el único: los municipios gaditanos de mayor renombre (Algeciras, Jerez o El Puerto de Santa María) aparecen entre los más morosos, y el récord negativo de todo el país lo ostenta la Mancomunidad de Janda, también en Cádiz, que abona sus facturas con 859 días de retraso.

Según los datos del mes de abril, las entidades locales españolas en conjunto incumplen aún los parámetros de la Ley de Morosidad, ya que pagan a proveedores con una demora media de 60 días, el doble de lo permitido. Sin embargo, la situación va por barrios. Entre las entidades de cesión (las que participan en los tributos del Estado: capitales de provincia, diputaciones y municipios de más de 75.000 habitantes), la valenciana Gandía es la segunda más morosa del país y tarda 436 días en pagar facturas.

Parla, en Madrid, supera los diez meses, y Telde, en Gran Canaria, bordea los 300 días. En Madrid, y ya en el capítulo de municipios de régimen variable (menos de 75.000 habitantes), aparecen también numerosos casos de morosidad extrema, demostrando que la provincia de Cádiz no es, ni de lejos, la única con problemas. Navalcarnero, con una severa asfixia financiera, tarda 550 días en pagar. Y Serranillos del Valle, en el norte, más de 600. Valdemoro, Aranjuez, Ciempozuelos y Torrejón de la Calzada completan la lista negra en esta región, y haberles prestado servicios puede costar más de un dolor de cabeza: para cobrar hay que esperar, de media, más de 200 días.

El interior de Murcia es el tercer foco de mayores retrasos. Las localidades de Mula, La Unión y Librilla superan de largo el medio año, y no es de extrañar. En este caso, además, interfiere la mala situación de las finanzas a nivel regional: Murcia es la segunda autonomía más morosa, con un periodo medio de pago de 52 días que solo supera la Comunidad Valenciana (54 días).

Las diputaciones, mejor

En el extremo contrario, y más allá de los buenos registros que presentan los municipios vascos, navarros, gallegos y asturianos (con excepciones), es difícil utilizar un criterio geográfico para definir en qué comarca o provincia merece la pena prestar servicios.

Entre las entidades de cesión, los dos grandes ayuntamientos extremeños presentan muy buenos registros. Cáceres es el que paga con más rapidez (0,23 días), y Badajoz también se cuela en el top ten, al abonar sus facturas con un retraso medio de poco más de dos días.

Sorprende, eso sí, que las diputaciones paguen mucho más rápido que los consistorios. Las de Coruña, Salamanca, Castellón y Guadalajara tardan menos de dos días en afrontar las facturas de sus proveedores, y el resto lo hacen, por lo general, en menos de diez días. Sólo tres incumplen los parámetros de la Ley de Morosidad: la de Ávila, que se retrasa 73 días; la de Cáceres (53 días); y la de Lugo (40 días).

Entre los grandes ayuntamientos de cesión, y al margen de los extremeños, destaca el de Málaga, que paga con menos de un día de retraso. Los municipios malagueños son, además, los más saneados de toda Andalucía y una excepción a la morosidad rampante en el ámbito local de esta comunidad. La excepción es Vélez-Málaga, que paga facturas con cuatro meses de retraso.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky