br /> SANTANDER, 19 (EUROPA PRESS)
El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Alvaro Nadal, ha anunciado que su Ministerio está investigando si existe publicidad engañosa que esté llevando a los pequeños inversores a participar en la subasta de energías renovables, ya que "no es un producto para ellos" y está "preocupado" por que se conciba el mercado energético como un producto financiero.
Así lo ha señalado durante la inauguración del seminario 'La cuarta revolución. ¿Cómo afecta la agenda digital a la economía y a la industria?' organizado en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP) por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), en la que ha insistido en que la subasta de renovables "es un producto para gente que conozca cómo funciona el mercado, con sus riesgos y volatilidades".
"No creo que para pequeños ahorradores sea muy apropiado", ha advertido. "Es un producto para gente que conozca el mercado eléctrico y su regulación", ha añadido.
Según Nadal, la financiación de proyectos en las subastas "no es un producto de renta fija", sino "un producto industrial", aunque ha señalado que no es su competencia prohibir la participación de los pequeños actores en este proceso, sino de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) o el Banco de España.
En este sentido, ha apuntado que si alguien conoce los riesgos y aún así quiere suscribir acciones de una empresa "puede hacerlo". "No es una cuestión de prohibir sino de ver si se está haciendo publicidad engañosa, nos ha preocupado ver cómo se está presentando ese producto y estamos mirando si hay algún elemento de publicidad engañosa en el mismo", ha explicado.
LA OFERTA "DE SOBRA" PERMITE UNA SEGUNDA SUBASTA
El ministro de Energía también ha detallado que los costes y precios razonables y la "oferta de sobra" de la subasta de renovables han empujado al Ejecutivo a lanzar una segunda subasta, que tendrá lugar previsiblemente a finales del próximo mes.
En cuanto a los criterios de adjudicación de la primera subasta de renovables, Nadal ha explicado que el primer criterio fue el coste, mientras que el segundo fue la empresa que trabajase más. De esta manera, ha aclarado que las eólicas fueron las grandes beneficiadas porque tienen la capacidad de trabajar por la noche, al contrario que otros tipos de energía que solo funcionan por el día.
"Si el objetivo es que España tenga más energía renovable, la que trabaje más horas y produzca más energía al mismo coste tiene que llevarse el cupo", ha apostillado. El tercer criterio fue el tamaño, ya que resultan más baratas las instalaciones grandes y concentradas .
Relacionados
- Guterres niega que la energía renovable sea un peligro para la economía
- Economía/Energía.- La nueva subasta renovable mantiene el criterio de desempate por horas entre eólica y fotovoltaica
- Economía.- Caixa Ontinyent adjudica a Iberdrola el contrato de energía eléctrica renovable a sus 53 puntos de suministro
- Economía/Energía.- Ciudadanos pide saber si existe un plan para que el 20% de la energía sea renovable en 2020
- Economía.- En Comú y Compromís registran una ley para asegurar la inversión de los productores de energía renovable