
Berlín, 13 jun (EFE).- El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, puso hoy a España como ejemplo de recuperación del mercado laboral, pese a que las cifras siguen siendo preocupantes, y destacó que las reformas laborales "han tardado tiempo" en surtir efecto, pero "ahora están funcionando".
"No estoy cantando victoria. Pero la situación ha cambiado, ahora está mejor. Ahora hay mejores oportunidades para que los jóvenes conecten con el mercado laboral. Eso es una buena noticia", aseguró Gurría en la presentación en Berlín del informe "Perspectivas de Empleo 2017".
A su juicio, el presidente español, Mariano Rajoy, adoptó "decisiones duras" hace "cuatro o cinco años", cuando llegó al cargo, y ahora se están viendo los efectos en la recuperación del mercado laboral.
Pese a esa evolución positiva, agregó el secretario general de la OCDE, su organización sigue "preocupada" por la situación del empleo en España, en especial por el elevado desempleo juvenil.
Además, indicó, la OCDE percibe problemas de "polarización en el empleo", es decir, que aumentan principalmente los trabajos con mejores y peores condiciones, y de falta de movilidad entre los trabajadores.
En su informe, la OCDE aconseja a España que ayude a los parados a encontrar trabajo con políticas activas y reconoce la evolución positiva del empleo en los últimos trimestres, aunque advierte también de que el país es uno de los peor clasificados en este ámbito de entre los 35 miembros de la organización.
Dentro de la OCDE -en la que están Suiza y Noruega, pero también Hungría y Eslovenia-, España es, según datos del año pasado, el cuarto país con una menor proporción de población empleada (por delante tan sólo de Italia, Grecia y Turquía) y el segundo con una mayor tasa de desempleo (por detrás de Grecia).
Además es el que tiene una mayor proporción de personas viviendo con menos de la mitad de la renta disponible media de su país (16,5 % de la población en edad de trabajar), seguido por Grecia, Estados Unidos, Estonia, Chile e Israel.
Asimismo, es el segundo país con una mayor inseguridad en el mercado laboral (entendida como la proporción de ingresos que se perderían en caso de que un trabajador quedase desempleado) y el cuarto con una mayor proporción de empleados que ven amenazado su puesto laboral.
España se sitúa ligeramente por encima de la media de la OCDE en ingresos brutos -en términos de dólares- por hora trabajada y en la brecha salarial que padecen tanto las mujeres como otros colectivos con problemas de acceso al mercado laboral.
Relacionados
- Bbva dice que el mercado laboral espanol “genera desigualdad”
- Paro. bbva destaca que el mercado laboral espanol “cobró dinamismo al arranque de 2017”
- El fmi recomienda impulsar el contrato único en el mercado laboral espanol
- El cierre de 2016 avanza ya el frenazo en la recuperación del mercado laboral español