
El clientelismo que domina la economía española aprovecha las debilidades institucionales para beneficiar a unos pocos y se extiende por todos los sectores de la economía, lo que resulta en una democracia de baja calidad y frena la innovación y el incremento de la productividad económica.
Esta es la principal tesis del libro "Contra el capitalismo clientelar" (Editorial Península), escrito por los juristas autores del blog "Hay derecho", en el que denuncian casos concretos del "capitalismo de amiguetes" por el que se rige la economía española.
Bajo el seudónimo de Sansón Carrasco -personaje de El Quijote- están el notario y doctor en Derecho, Segismundo Álvarez; la profesora de Derecho Civil, Matilde Cuena; la abogada del Estado Elisa de la Nuez; y los notarios Fernando e Ignacio Gomá, Fernando Rodríguez y Rodrigo Tena.
Los autores sostienen que el clientelismo -práctica que consiste en asignar en el sector público puestos de trabajo o contratos a amigos o empresas afines- resta eficiencia al mercado y obstaculiza el futuro económico de España, cuya expansión entre 1995 y 2007 "tan solo se debió a la acumulación de capital y trabajo".
También explican cómo las reformas necesarias para acabar con este tráfico de influencias se paralizan o minimizan a través de grupos de presión e intermediarios que influyen en los Gobiernos, valiéndose de la falta de regulación y transparencia entre los grupos de interés y la Administración.
Abordan, por otro lado, las denominadas "puertas giratorias", una costumbre por la que las grandes empresas "siguen contratando tranquilamente a ex políticos o ex altos cargos, cuyo bagaje fundamental son sus conexiones con la Administración o los partidos".
A su juicio, mientras siga existiendo este hábito será difícil tomarse la responsabilidad social corporativa en serio.
"Contra el capitalismo clientelar" profundiza en estos aspectos desde una perspectiva histórica, subrayando el prestigio de la trampa y el carácter pícaro presentes en la sociedad española, que contempla al poder público como algo ajeno.
Otras cuestiones a las que el libro se aproxima son el papel del "periodismo de servidumbre" como altavoz de los partidos políticos y la creciente influencia de las grandes empresas como resultado de la globalización.