Economía

Las autonomías dejarán su déficit en el 0,5% y cumplirán por primera vez

Foto: Archivo

Las comunidades autónomas caminan con paso firme hacia el que será su primer cumplimiento del objetivo de déficit desde que el Gobierno, en el inicio de la crisis, instauró una vigilancia más próxima e impuso límites anuales. Según el seguimiento que lleva a cabo -desde ahora, mensual- la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), el dato de finales de 2017 será del 0,5%, el más bajo de la serie histórica, y una décima menor al 0,6% que exige el Ministerio de Hacienda.

No es un secreto que esa mejora vendrá motivada por los 5.382 millones de euros extraordinarios que va a otorgar a estas Administraciones el Gabinete que comanda el ministro Cristóbal Montoro. Será una vez que queden aprobados los Presupuestos Generales del Estado, a finales de junio. Mientras, y gracias a la positiva evolución económica y a una liquidación del ejercicio 2015 que se prevé jugosa, los datos disponibles apuntan a un desvío de apenas medio punto del PIB.

Pese a la mejora global, la situación va por barrios. Extremadura y Murcia apuntan a un claro incumplimiento del 0,6%, porque su punto de partida era mucho peor que el de sus pares. En el otro extremo, La Rioja aparece en las mejores condiciones, y País Vasco y Canarias, que ya apuntaban a bajar el déficit del 0,6% exigido, contarán aún con más margen por las mejoras que han obtenido en la negociación de las Cuentas Públicas con Montoro.

También en buena disposición de cumplir, incluso con holgura, se encuentran Baleares, Galicia, Asturias, Madrid y Andalucía, cuyos datos ayudarán a compensar posibles desvíos en el Arco Mediterráneo y en las regiones antes citadas.

'Salvar' al Estado

El buen dato de las autonomías, inédito, vendrá acompañado por otro superávit de las entidades locales de al menos el 0,6% del PIB. Será el sexto consecutivo y servirá para contrarrestar los resultados de la Administración Central y de la Seguridad Social, previsiblemente mucho peores de lo que estimó el Gobierno.

La entidad que preside José Luis Escrivá cree que el Estado rozará el 2% de déficit, pese a que Moncloa dio por hecho que se situaría en el 1,1% (aunque luego elevó su previsión al 1,5% cuando comunicó a Bruselas a finales de marzo sus previsiones). Esa enorme diferencia vendrá motivada por tres razones fundamentales: las ayudas financieras; los 1.900 millones que el Programa de Estabilidad calcula como necesarios para el rescate de las autopistas de peaje en quiebra; y una recaudación impositiva algo menor a la prevista, especialmente por efecto del IRPF.

La Seguridad Social volverá a repetir un desvío del 1,6%, superior a los 17.000 millones. Y lo hará porque pese a que las cotizaciones marchan mejor que el año pasado, aún crecen menos que el PIB nominal y dejarán 3.000 millones menos de los 110.000 que prevé el Ministerio de Empleo.

De esa manera, la AIReF cree que el desvío de España se situará en el 3,4%, un nuevo incumplimiento que, sin embargo, podría no traducirse en bronca por parte de Bruselas. Las instituciones europeas ya calcularon un 3,3% hace un par de meses y salvaron al Gobierno de la aprobación de nuevos ajustes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky