Bruselas, 23 may (EFE).- El ministro de Economía de España, Luis de Guindos, aseguró hoy que Grecia será capaz de afrontar el pago de sus vencimientos de deuda por valor de casi 7.000 millones de euros en el mes de julio.
De Guindos aseguró que antes de esa fecha se desembolsarán 7.500 millones, tras la finalización de la segunda revisión de su tercer rescate, pago que cubriría "directamente" los vencimientos a los que debe hacer frente el Gobierno heleno.
"Lógicamente vamos a hacer el desembolso de los 7.500 millones de euros después de la finalización de la segunda revisión", subrayó De Guindos a su llegada a la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea, que se celebra hoy en Bruselas.
Los titulares de Economía y Finanzas de la eurozona fueron el lunes incapaces de alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el alivio de deuda que concederán a Grecia al término de su rescate, lo que impide dar luz verde a un nuevo desembolso de fondos para el país.
El ministro explicó que fue una discusión "larga y profunda" y precisó que finalmente fue el Gobierno heleno quien "no pudo aceptar el comunicado que se había preparado"
Esta discusión queda por tanto relegada a la próxima reunión del Eurogrupo, prevista para el 15 de junio.
El ministro reconoció que hay "restricciones políticas, que son las más difíciles de superar".
"No creo que esto sea un tema estrictamente económico o financiero, creo que es una cuestión en la que necesitamos un consenso político jugando con la inteligencia y con los tiempos de la negociación", sostuvo.
De Guindos señaló que, pese a no lograr el acuerdo, Grecia ha hecho "un esfuerzo importante" en los ámbitos de las pensiones, los impuestos y la reducción del déficit público, lo cual constituye "una parte positiva que ha pasado un poquito desapercibida".
"En el tema de la deuda todavía queda un esfuerzo adicional, que a veces es el más complicado, para cuadrar el planteamiento del FMI con los diferentes acreedores y con el Gobierno griego", apuntó De Guindos, quien no obstante agregó que espera un acuerdo "en unas semanas".
El titular español de Economía recordó que la participación del FMI en el programa no es una línea roja para España, pero hay otros países de la eurozona para los que es "una exigencia".
"España siempre ha dicho que su única línea roja al respecto es que no hubiera una quita nominal del valor de la deuda", subrayó el ministro, que agregó que la reducción de los tipos de interés y la extensión de los vencimientos de la deuda concedidos a Grecia hasta ahora ya suponen una reestructuración.
Por otro lado, España propuso este lunes que el FMI adopte un papel "de asesor más que financiador" en su participación en el programa de rescate griego, una posibilidad que, según De Guindos, "hay que explorar".
Asimismo, España se mostró a favor de flexibilizar los objetivos de superávit primario para el país, que finalmente deberá situarse en el 3,5 % del PIB al término de su programa en 2018 y mantenerse en esa cota durante cinco años, un periodo inferior a la década que pedían los países en un principio.
El fondo del problema reside en que el FMI pide que se especifiquen más las medidas de alivio de deuda que los países están dispuestos a conceder a Grecia al término de su rescate como condición para participar, mientras que los Estados, con Alemania a la cabeza, se niegan a aceptar una quita nominal y a conceder nuevas medidas.