
Los empresarios han tomado el pulso a la economía española y han constatado su buena salud. Tanto que, en su Panorama Económico correspondiente al mes de mayo, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) mejora la previsión de crecimiento anual del Producto Interior Bruto (PIB) al entorno del 2,8%, desde el 2,5% de su anterior proyección.
La patronal se suma así a la mayoría de de los analistas, que ya descuentan que el PIB avanzará al 3% este año, o lo rozará. Ayer mismo, en el panel de previsiones que elabora la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) todos los expertos, salvo uno, elevaron sus previsiones.
Para el conjunto de 2017, los panelistas anticipan, de media, un incremento de la actividad del 2,8%, en línea con las estimaciones del Banco de España, de la Comisión Europea, y ahora también de la CEOE, y por encima del prudente augurio del Gobierno, que espera un alza del PIB del 2,7%.
Así, la mejora de los principales indicadores económicos durante el primer trimestre se ha trasladado a las perspectivas de los principales servicios de estudio. Por su parte, los empresarios, en su último Panorama Económico, hacen referencia a los "buenos resultados de la actividad" en los primeros meses del año, así como a la "fortaleza" de los afiliados a la Seguridad Social, que registraron un abril de récord gracias a la intensa campaña de contratación de Semana Santa. A su juicio, estos "son indicativos de que la economía española está ganando dinamismo en la primera parte del año".
Este tirón se mantendrá en adelante. De acuerdo con la patronal, la información disponible para el segundo trimestre, que se refiere principalmente a indicadores de expectativas, apuntan a una continuidad de la "buena marcha" mostrada entre enero y marzo. "La favorable evolución del mercado laboral y las mejores perspectivas sobre los mercados exteriores se están reflejando en las expectativas de los consumidores y de los sectores", reza el informe, que recuerda que la confianza del consumidor alcanzó en abril su mayor nivel en los últimos 15 meses y que la mejora del contexto internacional "está favoreciendo las previsiones de exportación como las turísticas", con el Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) en máximos desde 2007.
Parón en las reformas
Respecto al Programa Nacional de Reformas que ha presentado el Gobierno para este ejercicio y el Plan de Estabilidad para el periodo 2017-2020, los empresarios aseguran que "la estrategia fiscal se basa en un entorno macroeconómico de consolidación del ciclo de expansión, si bien con tasas moderadas, y donde se puede apreciar el avance de la corrección de ciclos macroeconómicos". De hecho, recuerda el documento, se mantiene el superávit exterior en este periodo, se reduce la tasa de paro hasta situarla en el 12% en 2020 y se alcanza el equilibrio presupuestario en ese ejercicio.
Sin embargo, el servicio de estudios de la patronal indica que la senda de consolidación fiscal se explica por una caída del peso del gasto en el PIB hasta el 39,2% y por un aumento de la presión fiscal hasta el 38,7% del PIB en 2020. Esto es, "se espera que los recursos del sector público aumenten más que el PIB nominal por la favorable evolución económica, mientras que los gastos lo harían de manera más contenida".
En este sentido, el organismo que preside Juan Rosell pone de manifiesto que el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas excepto las Corporaciones Locales) acumulado hasta febrero de 2017 se redujo hasta el 0,9% del PIB desde el 1,1% registrado en el mismo periodo del año pasado. "Aunque los dos primeros meses nos son determinantes de la evolución de la ejecución presupuestaria del conjunto del año, en términos generales se puede advertir cierta contención de los gastos y un mayor dinamismo de los ingresos", afirma.
Aún así, los representantes de los empresarios españoles advierten de la "escasa actividad" en el ámbito reformista y lamentan que "aunque se nombran reformas de calado pendientes para los próximos años (como la de las pensiones o la de la financiación autonómica), no parece que haya una apuesta firme para implementarlas en un periodo breve de tiempo".