Economía

El Blockchain para impulsar el código abierto y el software libre

Imagen de Dreamstime

El mundo Blockchain está cobrando cada vez más fuerza, más allá de las comunidades de código abierto o de software libre, y adentrándose en las grandes empresas como una tecnología susceptible de crear una economía descentralizada y generar un impacto similar al que ha Internet en nuestras vidas.

Uno de los aspectos menos conocidos sobre Blockchain -pero muy relevante para entender las propuestas- es que muchos de los proyectos tecnológicos que exploran esta tecnología trabajan en ecosistemas de código abierto o software libre.

Entender la importancia que ha tenido en el desarrollo del ecosistema de Blockchains públicas como Bitcoin o Ethereum el software libre es fundamental para comprender uno de los aspectos clave que empuja la tecnología Blockchain. Para esta tarea hoy entrevistamos a Víctor Escudero Rubio, Analista de Ciberseguridad y uno de los co-autores de LibroBlockchain.com, que explica los fundamentos que se deben conocer para valorar la importancia del software libre y el código abierto en el mundo Blockchain.

¿Por qué el movimiento del software libre y el código abierto es importante para Blockchain? ¿Hay diferencias en la aplicación de la etiqueta de código abierto en las blockchain públicas y privadas?

Dada la naturaleza descentralizada de las cadenas de bloques y su utilización como mecanismo de transmisión de información basado en el consenso entre las partes, sin requerir ningún tipo de confianza previa entre ellas ni confianza en un tercero, se hace imprescindible que éstas puedan confiar en el buen funcionamiento del software que ejecuta las instrucciones de la cadena de bloques en cuestión.

El hecho de poder disponer del código fuente aporta un nivel de transparencia difícilmente alcanzable sin él, pues se favorece el escrutinio del software para evitar la implantación de potenciales puertas traseras y minimizar la probabilidad de fallos de programación potencialmente desastrosos.

La inmensa mayoría de las blockchains se encuadran dentro del movimiento de software libre, si bien no todas ellas deberían de autodenominarse software de código abierto y menos aún software libre. En general las Blockchain públicas sí otorgan a sus usuarios todas las libertades que se esperan de un software que se considera ?libre?. Sin embargo monetizar soluciones de software completamente libre no es sencillo, razón por la cual algunas compañías han centrado sus esfuerzos en Blockchains privadas donde, para proteger su ventaja competitiva, limitan el acceso al código fuente o restringen su uso bajo determinadas condiciones.

Dado que por definición no todo el mundo ha de poder participar en una Blockchain privada, ya sea como usuario o bien actuando como notario, a menudo se aplican restricciones en el propio código, el cual no se espera que pueda ser modificado libremente por cualquiera que lo desee. Por ello no es raro hoy en día encontrar Blockchains privadas, que si bien se basan parcialmente en código abierto, tan sólo liberan la parte de software cliente, una API de programación para interaccionar con su cadena de bloques o en ocasiones hasta un Software Development Kit (SDK) para facilitar el desarrollo sobre su solución, pero siempre sin entregar el control sobre el código clave del proyecto y por lo tanto no pueden ser consideradas como código libre.

¿Qué relevancia tiene desde tu punto de vista el software libre para la industria del software y para la sociedad?

Desde los orígenes, el software libre siempre ha gozado de un gran nivel de aceptación en la construcción de la infraestructura que soporta Internet, en el diseño de los protocolos subyacentes y en la implantación de estándares abiertos para facilitar la interoperabilidad entre las distintas partes, sin embargo durante mucho tiempo el software libre ha pasado desapercibido para el gran público. En la actualidad, muchos de nosotros lo utilizamos a diario cada vez que navegamos por Internet, consultamos un documento o simplemente utilizamos nuestro móvil.

El software libre no sólo se ha convertido en una alternativa viable y normalmente más económica que el software privativo, sino que a menudo supera en calidad a éste. La sociedad en su conjunto se beneficia del trabajo colaborativo de miles de desarrolladores en todo el mundo, los cuales a su vez construyen nuevas y mejores soluciones valiéndose del conocimiento público que recibieron como herencia de aquellos que les precedieron. El empleo y el desarrollo de software libre alimenta un círculo virtuoso que por un lado favorece la mejora continua del software y por otro garantiza el acceso al mismo a todas las capas de la sociedad.

¿Cuáles son los conceptos mínimos que crees que cualquier persona debería conocer del software libre?

A menudo se confunden conceptos relacionados entre sí como software open source o de código abierto con software libre o incluso software gratuito.

Para que un software se pueda denominar ?software libre? ha de proporcionar cuatro libertades básicas a sus usuarios: la libertad para poder utilizarlo cómo y cuando deseen, la libertad de poder estudiar su código, la libertad de modificarlo y por último la libertad de distribuirlo como consideren. Para poder cumplir con estas premisas todo software libre necesariamente ha de ser de código abierto, pues sin el acceso al código fuente difícilmente se podría estudiar su funcionamiento y mucho menos modificarlo. Sin embargo hay software de código abierto que si bien proporciona el código fuente para que éste pueda ser revisado, determinados usos (p.ej uso militar), la modificación del código o su redistribución queda terminantemente prohibida mediante la aplicación de una licencia restrictiva.

Como consecuencia derivada del acceso público al código, la mayor parte del software libre suele ser también gratuito, pero no por ello ha de confundirse la ausencia de coste con el software libre, pues la mayor parte de las aplicaciones freeware y programas shareware no forman parte del universo de software libre.

¿Cómo le ha beneficiado a proyectos como Bitcoin tener licencias de código abierto basadas en la Licencia MIT?

Si en los orígenes de Bitcoin, Satoshi Nakamoto en lugar de escoger una licencia de software libre, claramente garantista y respetuosa con la libertad de los usuarios, hubiese escogido una licencia mucho más restrictiva, difícilmente su legado hubiese perdurado hasta nuestros días. Los orígenes de Bitcoin no fueron fáciles y de no ser por la transparencia que aportaba el código abierto para que los más críticos pudieran comprobar por sí mismos su buen funcionamiento y la no existencia de puertas traseras, seguramente su genialidad hubiese pasado desapercibida durante largo tiempo y quizá a estas alturas aún no hubiésemos redescubierto una solución tan brillante como Blockchain.

La licencia del MIT no fue escogida por casualidad para Bitcoin. Se trata de una licencia muy abierta que no sólo cumple con todas las premisas del software libre, sino que incluso hace explícita la posibilidad de redistribuir el software con fines comerciales, sublicenciarlo y fusionarlo con otros códigos fuente sujetos a licencias diferentes. De todas las bondades de licencias basadas en la licencia del MIT, quizá la más relevante para el desarrollo de multitud de Blockchains privadas ha sido la posibilidad de ser utilizadas con fines comerciales, mientras que para las Blockchains públicas la clave ha sido la compatibilidad de la licencia del MIT con otras licencias open source para facilitar la reutilización de código basado en otras licencias, permitiendo así la polinización cruzada entre diversas soluciones tecnológicas, dando lugar al gran ecosistema de Blockchains del que disfrutamos hoy.

Víctor Escudero Rubio, Analista de Ciberseguridad, es co-autor junto a Alex Preukschat del libro Blockchain: La revolución industrial de Internet y responsable del capítulo de código abierto y software libre. El libro lo publicará Ediciones Gestión 2000 (Grupo Planeta) el 23 de mayo de 2017 y ya está disponible en preventa con Amazon.es. Las novedades se pueden seguir en @LibroBlockchain y LibroBlockchain.com.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky