
En las últimas décadas, la clase media en Europa ha sufrido un estancamiento económico considerable, sobre todo si se compara con las clases más altas, que sí han visto un crecimiento importante de sus ingresos. No obstante, según muestra un informe de Pew Research Center (PRC), dentro del Viejo Continente existen diferencias importantes entre países, donde España se lleva la peor parte.
Entre 1991 y 2013 en Francia, Países Bajos y Reino Unido ha crecido la clase media (según los estándares empleados por este think tank), en el resto de países se ha reducido, especialmente en el caso de España, que cuenta con la clase media más pequeña de los países estudiados en la muestra de Europa Occidental.
Clase media
El PRC considera clase media a los hogares cuya renta disponible anual (después de impuestos y contribuciones a la Seguridad Social) se sitúa entre dos tercios de la renta media disponible y el doble de la misma, cualquier suma de ingresos (la suma de salario, dividendos, intereses y transferencias públicas) que supere por arriba o por abajo esos parámetros será considerado clase alta o baja. En el caso de España concretamente, la clase media va desde los hogares con tres miembros que ingresan 21.257 dólares (19.502 euros) en paridad de poder adquisitivo (clase media baja), hasta los 63.771 dólares (58.506 euros), que son considerados clase media alta.
Según el informe de este think tank, en 1991 la clase media en España representaba casi el 70% de los hogares, una cifra que ha caído al 64% en 2010 y al 63% en 2013. España es el país que ha sufrido una mayor caída en puntos porcentuales de la clase media. Ningún país de los estudiados tiene una clase media tan pequeña, salvo EEUU, que no se encuentra dentro del estudio (que se centra en Europa), pero el PRC con sede en Washington D.C. añade el dato para dar algo de contexto a los lectores del país.
La clase media 'reina' en los nórdicos
Los países con una clase media más amplia son Dinamarca con un 80% (último dato de 2010), Noruega con un 79%, Países Bajos con un 79% y Finlandia con 76%. Estos mismos países también destacan por tener una clase baja más pequeña que el resto de países estudiados.
No es de extrañar que los países nórdicos muestren estos datos, puesto que destacan siempre por ser líderes en igualdad de renta. Como señala el propio informe, "una clase media más pequeña o una clase media relativamente menos acomodada a menudo refleja una distribución de los ingresos más desigual". Es decir, que un país tenga una clase media pequeña no tiene porqué significar que la renta media de los hogares o la renta per cápita sea menor, quizá lo que ocurre es que la clase alta es más amplia. Aunque también puede deberse a que la clase baja es de mayor tamaño, lo que probablemente implicaría una renta media inferior, o una mezcla de ambas opciones.
La amenaza de la desigualdad
En el caso de España es una combinación de ambas opciones, aunque predomina la que tiene que ver con el tamaño de la clase baja (hogares con menos de 21.257 dólares). Este tipo de clase suponía en 2013 un 25% de los hogares, el dato más elevado de la muestra (hay que tener en cuenta que la muestra no incluye países como Grecia o Portugal). Por otro lado, la clase alta tiene un tamaño del 14% y sólo es más pequeña que la del Reino Unido y la de EEUU, lo que deja entrever que la desigualdad de renta dentro de España es elevada respecto al resto de países.
El PRC advierte en su informe de que "los incrementos de la desigualdad de ingresos suponen un obstáculo para el crecimiento económico... puesto que pueden suponer una carga para el consumo agregado de la economía o conducir a un endeudamiento excesivo por parte de esas familias".
"Una clase media fuerte también ayuda a mejorar las perspectivas económicas de las generaciones futuras. Las comunidades con clases medias amplias ofrecen mayores posibilidades a los jóvenes para escalar en la distribución de los ingresos respecto al estatus que tienen sus padres", es decir, existe una mayor movilidad social y meritocrática respecto a la sociedades más desiguales, explica el documento de este think tank.