Economía

Fernández Ordóñez augura una leve subida en el crecimiento de la economía respecto al de 2005

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. Foto: eE
El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez considera que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del presente año será "ligeramente" superior al de 2005, que fue del 3,5%.

Durante su primera comparecencia en el Congreso tras su nombramiento, Fernández Ordóñez estimó también que las perspectivas de inflación para lo que queda de año apuntan a una "desaceleración de la tasa interanual del IPC", debido, sobre todo, al descenso de los precios de la energía.

En cualquier caso consideró que la inflación subyacente -que excluye la energía y los alimentos frescos- ha permanecido en los últimos meses "de manera persistente en el entorno del tres por ciento" y el diferencial de precios de consumo con la Zona Euro sigue siendo "preocupante" y se mantiene en elevadas tasas.

Superávit público

Fernández Ordóñez también consideró que, con la actual coyuntura económica, se debería aspirar a lograr un superávit de las administraciones públicas mayor que el previsto en los presupuestos de 2007, del 0,7 por ciento del PIB, y en este esfuerzo por mejorar la política de estabilidad presupuestaria, reclamó un mayor compromiso de las comunidades autónomas en la gestión del gasto.

El gobernador del Banco de España apuntó que los últimos datos conocidos de la economía española muestran el "inicio de un proceso de reequilibrio" en la composición del crecimiento.

Así, al valorar la "gran fortaleza" mostrada por la economía española, con la "suave aceleración" del segundo trimestre, en el que el PIB creció el 3,7 por ciento, subrayó que la expansión ha seguido basada en la fuerte demanda interna, que aunque ralentizada se ha visto compensada por la mejora del sector exterior.

El déficit exterior sigue aumentando

El déficit exterior, reconoció, ha seguido aumentando, aunque en "tasas inferiores a las observadas en los dos últimos años", en cuyo "deterioro", recordó, también tuvo un "papel importante" el petróleo.

En cualquier caso, insistió en que para mejorar dicha estabilidad hay que "incrementar la eficiencia en la gestión del gasto" desde todas las administraciones públicas.

Recordó en este sentido que el Estado "sólo ejecuta un 20 por ciento del gasto público de las AAPP, por lo que consideró "importante recabar el apoyo de las comunidades autónomas, cuyo saldo presupuestario conjunto continúa siendo deficitario", para que mejoren en la eficiencia del gasto, ya que son responsables del "35 por ciento del total".

Pueden seguir subiendo los tipos

Desde el punto de vista de la economía española, señaló que la mejoría experimentada por la zona euro y la "gradual normalización" de las condiciones monetarias conforman un escenario "propicio" para la prolongación del dinamismo de la actividad y del empleo.

En este sentido, sostuvo que la actual orientación de la política monetaria única y la "retirada gradual de su tono expansivo" se está produciendo en un momento "particularmente oportuno" para la economía española, pues el ajuste de las condiciones monetarias favorece la contención de la demanda interna y ayuda a reequilibrar la expansión.

En cuanto al efecto que la prolongación de la subida de tipos puede tener en las familias más endeudadas, afirmó que empezarán a aparecer fórmulas para suavizar dichas subidas, como el alargamiento de los plazos de los préstamos, y añadió que las familias endeudadas son "minoría", ya que según una encuesta del Banco de España, el 60% de los hogares españoles afirma no tener ninguna deuda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky