Economía

Alemania baja de los 3 millones de parados por primera vez en 16 años

Michael Glos, ministro alemán de Economía.

La crisis financiera internacional golpea a la economía, la confianza de los consumidores en mínimos históricos, las empresas presentan expedientes de regulación de empleo... Nada, al menos por el momento, puede con el mercado laboral de Alemania, cuyo número de desempleados ha caído en octubre por debajo de los 3 millones por primera vez en 16 años.

En concreto, el número de los parados alemanes se situó en 2,997 millones de personas este mes, según ha anunciado hoy la Agencia Federal de Empleo. En noviembre de 1992, la cifra de desocupación en Alemania había alcanzado los tres millones de personas, una barrera simbólica muy importante en el debate público alemán.

El número de desempleados descendió en 26.000 personas en octubre en datos ajustados, después de una caída de 29.000 en septiembre. Los analistas esperaban una bajada de 10.000 trabajadores. Se extiende así la más larga recuperación del mercado laboral alemán desde la reunificación.

La tasa de paro cayó una décima hasta el 7,5%. La Agencia Federal de Empleo constata que "la desaceleración coyuntural y la crisis financiera no han provocado en octubre consecuencias serias en el mercado laboral" alemán.

"Nos estamos beneficiando de las altas órdenes de trabajo acumuladas a lo largo del tiempo", explica Ralph Wiechers, economista jefe de la asociación empresarial germana de fabricantes de maquinaria VDMA. "Hasta el momento, las entradas de pedidos se mantienen fuertes", añade.

Todo indica que las empresas se están tomando su tiempo para ajustar las plantillas al enfriamiento económico. El índice Ifo de confianza empresarial alemán ha caído en octubre a su nivel más bajo de los últimos cinco años, pero la reciente devaluación del euro puede favorecer a un país en el que las exportaciones son el principal motor económico.

Previsiones a la baja

Los economistas estiman, sin embargo, que el mercado laboral alemán sufrirá tarde o temprano el impacto de la ralentización económica mundial. "El mercado laboral permanece sorprendentemente resistente por el momento", escribe Jennifer McKeown, de la sociedad Capital Economics. Pero sólo "por el momento", agrega.

El ministro alemán de Economía, Michael Glos, prevé que la persistente crisis financiera de los EEUU derive en una "prueba de resistencia" para la economía germana y una corrección a la baja las previsiones de crecimiento de 2009. "Tendremos que corregir claramente a la baja nuestros pronósticos de crecimiento para el próximo año", apuntaba esta semana el conservador Glos, en declaraciones al diario Bild. Hasta ahora, las previsiones gubernamentales sitúan el crecimiento del PIB para ese año en el 1,2%.

Para este año, el Gobierno alemán espera que el Producto Interno Bruto (PIB) se incremente un 1,7%, una estimación que, por el momento, cree "segura" aunque la economía pierda fuerza.

Menos confianza

Los datos de empleo contrastan de Alemania contrastan con los de otros países europeos como España y con los datos de confianza de consumidores y empresarios de la Eurozona.

La comisión Europea ha publicado hoy el indicador de sentimiento económico de la zona euro, que bajó en octubre 7,1 puntos, hasta los 80,4 puntos, muy por debajo de lo estimado por el conjunto de analistas consultados por Bloomberg, que había calculado un dato de 86,0 puntos.

Estas cifras marcan el nivel más bajo desde el año 1993 y la mayor bajada intermensual de su historia. El descenso del indicador obedece a importantes caídas en todos los indicadores de confianza (consumidores y sector servicios y manufacturero), aunque se mantienen por encima de los mínimos alcanzados en los años 1992 y 1993.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky