Ofrecido por:

Economía

La Autoridad Fiscal ve viable el 3,1% de déficit, pero avisa del desplome inversor

  • El superávit municipal compensará de nuevo los desvíos del Estado
Foto: Archivo

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ve "ambicioso pero factible" el cumplimiento del déficit del 3,1% a finales de este año gracias a la mejora de la economía, al buen ritmo de los ingresos y, sobre todo, al superávit de las Corporaciones Locales, así como al desplome de la inversión pública, que ya es "la más baja de toda la UE".

Así se desprende de los informes que el organismo ha emitido en torno al proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2017, cuyas conclusiones fueron presentadas este miércoles en el Congreso por su presidente, José Luis Escrivá.

La valoración de las Cuentas que trazó Escrivá hacia el proyecto, auspiciado por el ministro Cristóbal Montoro, fue mucho más positiva que en ejercicios anteriores. Primero, porque las previsiones macro se parecen a las que contempla la propia AIReF; segundo, porque las principales partidas de gasto (pensiones y funcionarios) están bien presupuestadas; tercero, por la caída de la inversión al 0,6% del PIB, un tercio que hace diez años; y cuarto, porque aunque el escenario de ingresos resulta algo optimista por una proyección de IRPF "demasiado ambiciosa", se aproximará bastante más a la realidad que en años anteriores.

El organismo encargado de velar por el cumplimiento de la disciplina fiscal en el seno de las Administraciones augura, incluso, que el Ejecutivo encuentre algo de margen en la partida de 32.171 millones dedicada a intereses de la deuda -en torno a dos décimas de ahorro- y en el pago de las prestaciones por desempleo, para las que se han presupuestado casi 19.000 millones.

Los principales problemas

La queja más amarga de la AIReF viene motivada "por una distribución irreal" de los objetivos de déficit por subsectores. Escrivá tildó de "demasiado exigente" que el Gobierno haya cifrado el desvío de la Seguridad Social en el 1,4%, algo que el organismo ve casi imposible, pese a la mejora de las cotizaciones; y que el Estado calcule que terminará con un desfase del 1,1%, la mitad que en 2016. "Mientras, se fija un déficit cero para municipios, cuando el escenario que manejamos es que terminen con un superávit similar al del año pasado, del 0,6%", esgrimió el presidente de la Autoridad.

Traducido: el Ejecutivo da por hecho que Estado y Seguridad Social incumplirán, pero el ámbito local compensará el mal dato. Una trampa contable que, a ojos de Escrivá, "resta credibilidad a España", ya que al final lo que se aprecia fuera es que hay Administraciones que incumplen sus metas.

Algo parecido a lo que sucede con las autonomías, ámbito en el que AIReF sigue reclamando objetivos más realistas y diferenciados. Pese a que este año el subsector cumplirá el 0,6% exigido, habrá quien lo incumpla por el "irreal" ajuste que debe afrontar.

Las otras quejas del presidente de la AIReF no son nuevas: el poco respeto a la regla de gasto y la irrealidad de las previsiones de deuda pública, que según la Ley de Estabilidad debe situarse en el 60% en 2020. En concreto, fuentes del organismo creen que el Estado seguirá rebasando su propia meta (del 44%) hasta 2035; y las autonomías (que deben cumplir el 13%) se demorarán diez años más. Solo los municipios -de nuevo los más disciplinados-, no solo cumplirán su meta en 2020, sino que ya han logrado dejar su pasivo por debajo del 3%.

Información mensual

En el capítulo de recomendaciones, la AIReF sugiere replantear el ajuste al lado del gasto y solicita que Hacienda dé parte mensual del control de la ejecución presupuestaria en la Administración Central, la esfera que más problemas tendrá con el déficit. En el ámbito de la Seguridad Social, con un desvío de más de 18.000 millones, la Autoridad encomienda al Pacto de Toledo a resolver con urgencia los problemas de financiación de las pensiones.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky