El presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que el crecimiento de la economía y del empleo superarán en 2017 las estimaciones que marcan los Presupuestos de 2017, por lo que prevé que la economía española registre un avance del 3% este ejercicio, con un crecimiento "más dinámico" por la recuperación del crédito.
MADRID, 26 (EUROPA PRESS)
Así lo ha señalado el presidente de la Autoridad Fiscal, José Luis Escrivá, durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos para presentar el informe del organismo de valoración de las cuentas públicas de 2017, en la que ha destacado el arranque "extraordinariamente positivo" de la economía española este año.
Su estimación del 3% se sitúa tres décimas por encima de la previsión del 2,7% que el Gobierno recogerá la actualización del programa de estabilidad que aprobará este viernes el Consejo de Ministros, aunque desde el Ejecutivo no descartan que pudiese alcanzar el 3%, y es igualmente superior a las previsiones del FMI (+2,6%), del Banco de España (+3%) y de la Comisión Europa (+2,5%).
Escrivá ha señalado que la AIReF no realiza proyecciones anuales del crecimiento económico, sino a nivel trimestral, que apuntan a un avance del PIB del 0,8% para el primero, si bien sus estimaciones apuntan a un crecimiento de "entorno al 3%" si perdura el ritmo de crecimiento actual y la evolución de la inflación, que prevé que sea "algo más fuerte" que la calculada por el Gobierno del 1,5% en diciembre.
En este sentido, ha destacado que el arranque de año ha sido "extraordinariamente positivo" al registrarse unos crecimientos que "están sorprendiendo a todos los analistas".
CRECIMIENTO MÁS DINÁMICO POR EL CRÉDITO
Según Escrivá, el crecimiento es "algo más dinámico de lo esperado" gracias a la recuperación del crédito en España, que ha estado registrado alzas en su PIB en los últimos años sin crédito.
"En la medida en que los bancos vuelven al mercado de crédito, está haciendo que la recuperación de la demanda interna y la inversión tenga una situación financiación algo mayor", ha apostillado.
Este factor, ha añadido, ayuda a entender por qué la demanda interna está teniendo una "pujanza considerable" en un contexto internacional que por la incertidumbre que presenta "no es el más favorable".
PIDE UNA EVALUACIÓN MENSUAL DE LOS INGRESOS
No obstante, cree que los ingresos de los siguientes ejercicios no crecerán al ritmo que lo hicieron antes de la crisis, ya que en los años 2008 y 2099 había dos puntos más de ingresos por encima del PIB, pero en los últimos años la recuperación de ingresos "se ha roto".
Por ello, ha insistido en la necesidad de acometer una evaluación mensual "rigurosa" de los ingresos y la recaudación tributaria, con la advertencia de que la estimación del Gobierno respecto al IRPF es "algo rigurosa", frente a la del IVA que es "muy asumible" o la de Sociedades, que se encuentra "perfectamente dentro de la banda".
Además, ha dicho esperar que este año se aprueben objetivos asimétricos para las comunidades autónomas y que las metas de déficit sean "realistas" y "asumibles" cuando se fijen en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), en el que las CCAA "tienen que ser copartícipes" en la fijación de los límites de gasto y deuda.
EL IMPACTO DE UN 'NO' A LOS PRESUPUESTOS
Asimismo, Escrivá ha advertido de que el principal impacto de que no se aprobase el proyecto de Presupuestos de 2017 lo notarían las comunidades autónomas y por consiguiente los ayuntamientos, ya que la aprobación de las cuentas públicas está ligada a la financiación autonómica en lo referido a los recursos del sistema y las transferencias a las administraciones locales.
En esta línea, ha apuntado que en los Presupuestos la repercusión del Estado no es tan grande debido a las transferencias que se han ido realizando en los últimos ejercicios, por lo que su impacto en la economía "cada vez es más limitado".
En cualquier caso, ha reiterado que las transferencias a la Seguridad Social y a otros ámbitos de la Administración dependen de los Presupuestos del Estado, por lo que el mantenimiento de unos PGE de años anteriores tendría un "impacto significativo" sobre el sistema de financiación.
Relacionados
- Economía.-(Amp.) La AIReF destaca la mayor "verosimilitud" de los PGE, pero ve "algo optimista" la recaudación por IRPF
- Economía.- La AIReF ve unos PGE con una verosimilitud "mucho mayor" que en los últimos años
- Economía/Macro.- España tardará 20 años en alcanzar el objetivo de deuda pública del 60% del PIB, según la AIReF
- Economía.- (Amp) La AIReF atribuye a Sociedades el agujero de ingresos en 2016 y pide una evaluación más independiente
- Economía.- La AIReF se declara incapaz de evaluar la regla de gasto y pide su reforma