Economía

Xiongan, el proyecto chino para aliviar la superpoblación de Pekín

  • Aspiran a convertir esta tierra agraria en un referente de la tecnología
Imagen aérea de Xiongan. Foto: Getty.

Es la tercera ciudad más poblada del mundo, con 21,7 millones de personas. Alberga a 1.300 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que la convierte en la cuarta con mayor densidad de población de China. La capital de la nación milenaria, Pekín, busca constantemente alternativas para mitigar los problemas asociados a esta superpoblación, como la contaminación.

El gobierno chino ha anunciado la creación de una nueva Zona Económica Especial, Xiongan, que será construida al sur de Pekín para aliviar a la capital de los inconvenientes de la masificación. Con un área que partirá de una superficie que triplica a la ciudad de Nueva York y multiplica por 20 al tamaño actual de Xiongan, se prevé que llegue al tamaño de Shenzen, que acoge a 10,6 millones de personas y que recibió la denominación de Zona Económica Especial en 1980 para combatir el mismo problema en Hong Kong.

El presidente de la República Popular, Xi Jinping, anunció el pasado 1 de abril que aspira a convertir esta pequeña ciudad basada en la producción de orquídeas y flores de loto en un referente mundial de la tecnología punta y la innovación. Para ello, el gobierno tendrá que dedicar unos 270.000 millones de euros en los próximos 15 años, según cálculos de Morgan Stanley. Así, estiman que alcanzará los 5,4 millones de habitantes e impulsará el producto interior bruto del país entre un 0,13 y un 0,19% anual.

Sin embargo, algunos expertos señalan que no será fácil que lo que funcionó en el caso de Shenzen o lo que en la década de 1990 se hizo con Pudong para convertirlo en el centro financiero de la nación vaya a funcionar también en el caso de Xiongan, que no se encuentra tan cerca de la gran urbe como para que se produzca una migración a gran escala de centros tecnológicos, universidades o sedes de grandes empresas. Esta nueva Zona Económica Especial se ubica a medio camino entre Pekín, la ciudad portuaria de Tianjin y Shijiazhuang, la capital de la provincia de Hebei.

Por otra parte, no es la primera vez que un proyecto similar fracasa en el país asiático. Caofeidian, en el que se invirtieron 91.000 millones de dólares, está sumido en deuda y repleto de edificios abandonados, algo similar a lo que ocurre en Binhai. Y ambas áreas se encuentran cerca de Xiongan.

Además, si llegan a esta nueva Zona Económica Especial las compañías que espera el gobierno, el precio del suelo y de los productos empezará a encarcerse, lo que perjudicará a los agricultores que sostienen la economía de la región en la actualidad. De hecho, desde que se anunció el proyecto hace dos semanas, el precio de la vivienda se ha duplicado. Las constructoras, sin embargo, serán unas de las grandes beneficiadas por el megaproyecto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky