br /> MADRID, 6 (EUROPA PRESS)
Cajamar ha presentado esta mañana un nuevo volumen de su colección 'Mediterráneo Económico' en el que expertos financieros abordan el futuro del sector bancario español tras la reestructuración y donde aseguran que el gran reto es sostener la rentabilidad de las entidades, algo que para el coordinador del estudio, Joaquín Maudos, requiere de "una urgente subida de tipos" por parte del Banco Central Europeo y que, además, se deje de penalizar el exceso de liquidez de los bancos.
Los tipos de interés acumulan más de 18 meses consecutivos en mínimos históricos y el exceso de liquidez de los bancos es penalizado al 0,4%, un escenario al que Maudos calificó de "ineficaz". El experto indicó que el dinero que los bancos españoles tienen "aparcado" asciende a 1,6 billones de euros, debido a que "no hay demanda solvente suficiente de crédito". Con todo, la rentabilidad que reclama el accionista se sitúa en una horquilla del 8% al 10%, mientras que el ROE de la banca española está en un 4,9%.
La "intensidad" de la política ultraexpansiva llevada a cabo por el BCE "ha mejorado las cuentas" de los bancos, incrementando su capital y solvencia, pero también ha tenido un "impacto enorme en los márgenes" de los mismos, impidiendo prácticamente cubrir los costes de captar capital, explicó Maudos. Por esto, reclama como aspecto urgente que se empiecen ya a subir los tipos de interés.
De igual modo, el coordinador del estudio se refirió a la reestructuración bancaria como "necesaria y vital", pero también añadió que "ya es momento de acabar con esta "ola regulatoria" que envuelve a la banca en un marco de "presiones y exigencias, así como de incertidumbre". Así, Maudos pide "no más regulación pero sí mejor", debido a que en su opinión existe una "excesiva protección al consumidor en perjuicio de la banca".
OTROS RETOS DEL SECTOR
El proceso de digitalización y la aparición de las fintech es otro de los grandes retos del sector, tal y como se desprende del estudio. No obstante, la digitalización se debe ver como una ventaja y no como una pérdida de competencia, tanto por ahorro de costes para la banca como por mayor accesibilidad para los clientes. Se propone, además, realizar alianzas con las fintech, actuando éstas como complemento a la banca tradicional.
Asimismo, la banca ha realizado un "intenso saneamiento", con un ajuste de sucursales y, por consiguiente, la pérdida de empleos en un 29% como parte de una de las 34 condiciones impuestas por el Mecanismo Europeo de Estabilidad en el contexto del rescate bancario español. Esto ha provocado que, según cálculos de Maudos, 2,4 millones de personas en España no tengan acceso a una oficina bancaria en su municipio.
Esta es una de las razones que hacen necesario el papel de las cooperativas de crédito, rescatando de la exclusión, especialmente, a la población envejecida y la brecha digital que existe en este colectivo, y a aquellas personas que se ubican en áreas geográficas sin acceso a internet.
En este sentido, el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, señaló que es "fundamental que todas las entidades financieras se sometan a las misma regulación y supervisión para que no haya distorsiones en la competencia", y ha asegurado que "para que el cooperativismo de crédito español crezca es necesario que se lleven a cabo integraciones y se gane tamaño aprovechando las economías de escala, como está sucediendo en otros países europeos, ya que es un sector que está muy atomizado".
Relacionados
- Economía.- El Tesoro coloca 4.620 millones en letras a seis y doce meses a tipos algo menos negativos
- Economía/Macro.- El Tesoro coloca 3.023 millones en letras y ofrece tipos más negativos en las letras a tres meses
- Economía/Macro.- El Tesoro coloca 2.240 millones en letras a tres y nueve meses a tipos menos negativos
- Economía/Macro.- El Tesoro coloca 5.006 millones en letras a seis y doce meses y ahonda en los tipos negativos
- Economía/Macro.- El Tesoro coloca 2.685 millones en letras y sigue ofreciendo tipos negativos