El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y el líder francés Nicolas Sarkozy, coinciden en que la cumbre internacional para reformar el sistema económico global del día 15 de noviembre deberá culminar con un "acuerdo de principios" concretos que eviten "crisis similares en el futuro". Además, Bush dejó clara la necesidad de "mercados libres, libre empresa y libre comercio" para mantener los fundamentos del crecimiento económico a largo plazo. Previamente, en la cumbre UE-Asia, Zapatero señaló que España "debe estar y contará" en la cumbre de Washington.
El presidente de Estados Unidos indicó que la próxima cumbre del G20, que comenzará en Washington tendrá como objetivo principal establecer "una serie común de principios", que supondrán "un paso fundamental para evitar crisis similares en el futuro", pero teniendo en cuenta la necesidad de "comprometerse" con "los fundamentos del crecimiento económico a largo plazo: "mercados libres, libre empresa y libre comercio".
Bush ha emplzado a los estadounidenses a mostrar "optimismo" ante la recuperación de los mercados. Como viene siendo habitual, no obstante, el presidente solicitó "tiempo" para que la aplicación de las medidas de intervención adoptadas por el Gobierno federal cobren efecto.
G 20 más líderes de entidades
De cara a la reunión de alto nivel que tendrá lugar a medidados del mes próximo, Bush contó entre sus participantes no sólo a "los líderes de las naciones G20" sino también al director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick y el director del Foro para la Estabilidad Financiera, Mario Draghi, así como el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon.
"Durante esta cumbre, discutiremos las causas de los problemas en nuestros sistemas financieros, apreciaremos el progreso que se está logrando para afrontar la crisis actual y comenzaremos a elaborar principios de reforma para cuerpos e instituciones reglamentarias relacionadas a nuestros sectores financieros", explicó el presidente.
Acuerdos generales para evitar una nueva crisis
"Aunque las soluciones específicas llevadas a cabo por cada país quizás no sean las mismas, el ponerse de acuerdo sobre una serie común de principios será un paso fundamental para evitar crisis similares en el futuro", añadió, antes de precisar que "nuestras naciones deben también volver a comprometerse a los fundamentos del crecimiento económico a largo plazo - mercados libres, libre empresa y libre comercio".
El presidente Bush concluyó elogiando las virtudes del aperturismo de los mercados, que "han aumentado los estándares de vida y han ayudado a millones de personas en todo el mundo a escapar las garras de la pobreza" y que "se han mostrado constantemente como el camino más seguro para crear empleos, aumentar el comercio y fomentar el progreso".Esta afirmación llega tras una semana de caídas generalizadas en los mercados de todo el mundo, ante el miedo de ua recesión de la economía a escala global.
Sarkozy espera que la cumbre sea concluyente
Según Sarkozy, en las entrevistas bilaterales que él y el presidente de la CE, Jose Manuel Durão Barroso, han mantenido en Pekín con el presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, de Corea del Sur, Lee Myung-bak, y con el nuevo primer ministro japonés, Taro Aso, todos les han transmitido "su voluntad de que la cumbre de Washington sea concluyente y tome decisiones".
"La respuesta, pues, es sí", ha dicho Sarkozy al periodista que le preguntaba si el G-20 tomará decisiones concretas en la capital estadounidense. "Todos han comprendido que no es posible que nos reunamos solamente para hablar".
Apoyo de los países asiáticos
Después de recibir el apoyo del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, los europeos han conseguido en Pekín el respaldo de los países asiáticos a su iniciativa de abordar la reforma del sistema financiero internacional para que no se repitan crisis como la desencadenada por las 'hipotecas basura' estadounidenses.
Esa primera cumbre extraordinaria estará organizada en torno al G-20, donde están representadas las siete economías más industrializadas del planeta más Rusia y los países emergentes.
Los europeos incluyen en la agenda de las deliberaciones cuestiones como la necesidad de una supervisión internacional de los mercados financieros, la regulación de los fondos de alto riesgo o la remuneración de los altos ejecutivos.
China participará en el encuentro
El presidente francés ha saludado la confirmación hecha previamente, en la misma rueda de prensa, por el primer ministro chino, Wen Jiabao, de que China participará "plenamente" en el encuentro.
Wen no quiso confirmar si será él o el presidente, Hu Jintao, quien acuda a la cita.
El cambio entre monedas, protagonista
Sarkozy también ha respondido a la pregunta de si el G-20 tratará de los tipos de cambio entre las monedas.
"Me parece imposible", ha dicho, "que se evoquen las cuestiones fiscales y la crisis financiera y no se hable de las monedas, de la manera en que evolucionan unas respecto a otras".
Ha subrayado que el asunto es tanto más oportuno cuanto que el yen japonés acaba de apreciarse "un 11% en pocas horas".
Muchos temas, varias cumbres
"Todo ello formará parte de la discusión", ha asegurado el mandatario europeo, aunque como están previstas varias cumbres sucesivas "la única cuestión que se plantea es si hablaremos de todo en la primera o sólo en ella de la regulación y del resto en las siguientes".
En cualquier caso, ha insistido, Europa planteará todas estos temas a sus socios internacionales.