Economía

¿Quién manejará el Fondo para comprar activos de la banca española? Son los hombres de los 30.000 millones

Solbes será el presidente del Consejo Rector

Son los elegidos, los que tendrán en su mano comprar activos a la banca. Podrán llegar a utilizar hasta 50.000 millones de euros, pero por ahora dispondrán de algo más de la mitad de esta cifra. Pese a que todavía hay dudas sobre su funcionamiento y los requisitos que exigirá el Fondo de Adquisición de Activos Financieros, ellos ya están ahí. Hay economistas, técnicos y expertos, pero sobre todo políticos.

En lo que no hay dudas es en que el Fondo, ya coponocido como FAAF, tendrá en su mano una indecente cantidad de dinero. De entrada, se aprobará un crédito extraordinario de 10.000 millones de euros que, después, llegará a 30.000 y, si fuera necesario ampliarlo, hasta 50.000 millones. Pero, ¿quiénes van a formar parte de este órgano y quiénes se quedan fuera? ¿Cuál va a ser su dinámica de trabajo? ¿De qué manera y por qué razones aprobarán o rechazarán la compra de activos en una determinada entidad?

Aún no se conocen las respuestas, dado que el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se dio un plazo de diez días, a contar desde el pasado lunes, para desvelar todas las claves al respecto. Pero, eso sí, reuniendo los retales de la información que, con cuentagotas, ha ido comunicando el Ejecutivo, es posible juntar bastantes piezas de este complejo puzzle.

El Consejo Rector manda

El FAAF consta de tres patas, cada una de ellas con una misión. Por encima del resto queda el Consejo Rector, que estará presidido por el vicepresidente económico, Pedro Solbes. El órgano establecerá las directrices de inversiones del fondo, una de las cuestiones clave para el sector financiero, que espera con expectación la letra pequeña para ver si participa en el plan del Gobierno o no. Además, el Consejo Rector evaluará la actividad del FAAF, que también quedará sujeta al control parlamentario, y decidirá sobre la aplicación de los rendimientos de los activos.

También habrá una Comisión Ejecutiva, presidida por David Vegara, secretario de Estado de Economía, que se encargará de la gestión del FAAF y realizará las operaciones de adquisición, enajenación, disposición y gestión de los activos seleccionados, al tiempo que elaborará el informe cuatrimestral sobre la labor del Fondo.

Comité Técnico

La Comisión tendrá el asesoramiento de un Comité Técnico, presidido por la directora general del Tesoro, Soledad Núñez. También contará con tres representantes del Banco de España, dos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), otros dos del Tesoro y uno del Instituto de Comercio Exterior (ICO).

El Comité Técnico elevará propuestas a la Comisión Ejecutiva en relación a cada operación de adquisición de activos financieros y ésta sólo podrá rechazar dicha propuesta con una motivación razonada y por escrito.

El resto de los nombres, un misterio...

A pesar de que la procedencia ya está establecida, los nombres de las personas que ocuparán el resto de los cargos en el Comité Técnico aún no están definidos. No obstante, a tenor de los visto, dos máximas parecen haberse instalado en la designaciones para el FAAF. Por un lado, y dejando aparte las figuras gubernamentales, el Ejecutivo ha tratado de primar la entrada en éste de aquellas instituciones en las que el PP cuenta con representación: el Banco de España o la CNMV. Por otro, es notorio que existe una mayoría de políticos -más allá de su cualificación técnica, que también la tienen- en los tres pilares del FAAF. (Continúa)

Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky