Economía

Entrada China economía reduce inflación otros países,dice experto

Madrid, 8 oct (EFECOM).- La llegada de las competitivas empresas chinas al mercado global ha permitido que la inflación no siga subiendo en algunos países, pero ha generado numerosos desequilibrios en la economía, según el director de la London School of Economics (LSE), Howard Davis.

La entrada de estas empresas en los mercados internacionales con productos mucho más competitivos y baratos ha logrado controlar el crecimiento de los precios en los países receptores, explicó Davis.

El director de la LSE, que intervino en Madrid en varias conferencias sobre el gigante asiático, explicó que el "crecimiento desequilibrado" de China se debe a que este país es también un gran importador de productos, por lo que su demanda interna es "muy alta", aunque no por el consumo de los chinos, sino por la inversión y la propia actividad productiva.

Tras reconocer que la entrada de China en los mercados mundiales ha sido "positiva", aseguró que ahora uno de los grandes retos de este país es diversificar sus instrumentos financieros.

En este sentido, apuntó que "las reformas fundamentales en China no se han realizado aún", y el país necesita una revitalización de los mercados de la renta variable y de deuda, tanto pública como privada.

Según este experto, los chinos tienen que trabajar para mejorar ciertos elementos del sistema financiero, como los negocios de valores y las compañías de seguros, además de la creación de un sistema de regulación único.

"China tiene muy pocas deudas públicas y privadas, mientras que posee muchos depósitos bancarios", aseguró Davis, quien señaló que esto se debe a la propia cultura de los ciudadanos de ese país, que han estado ahorrando en "exceso" en los últimos años, especialmente porque no tienen "ninguna seguridad social" y la población está envejeciendo muy rápidamente.

En este sentido, comparó las cifras de ahorro de los chinos en 2005 (45 por ciento del PIB) con la de los norteamericanos (15 por ciento) y aseguró que la explicación a este fenómeno "no es financiera, sino sociológica".

"Hay un futuro incierto, entonces los chinos ahorran", señaló Davis, quien recordó que, por contra, los estadounidenses dedican mucho más de sus ingresos al consumo inmediato.

Según el director de la LSE, el exceso de ahorros domésticos producen un exceso en el balance por cuenta corriente, lo que en el futuro podría no ser tan beneficioso para los chinos.

A pesar de que la libertad económica en China ha subido mucho en los últimos años, no ha pasado lo mismo con las libertades políticas e individuales de sus ciudadanos, explicó.

En cualquier caso, recordó que China es ya la quinta economía mundial y tiene el 4,5 por ciento de los valores financieros del planeta, por lo que recomendó a los países desarrollados que atiendan más a sus desequilibrios. EFECOM

cea/pamp/pvr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky