La Expo supone en Aragón "un antes y un después" para el sector, que pide a las instituciones que "mantengan encendida la llama"
ZARAGOZA, 23 (EUROPA PRESS)
El presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Juan Molas, aseguró hoy que el sector turístico y hotelero se mantiene "fuerte financieramente" ante la actual crisis económica mundial, pero admitió que, de cara al futuro, esta situación genera "grandes incógnitas y una incertidumbre que nos preocupa".
En rueda de prensa en Zaragoza, durante la presentación del Congreso de Empresarios Hoteleros Españoles que se celebrará en la capital aragonesa en noviembre, Juan Molas explicó que hasta el 30 de septiembre el sector se ha mantenido, tanto en ocupación como en pernoctaciones, con datos similares a 2007, un año que calificó de "excelente", y sólo se han experimentado "ligeras caídas".
En su opinión, el sector se ha mantenido porque "es financieramente fuerte y porque el concepto vacacional está muy arraigado en la cultura española". Sin embargo, concretó que se ha notado un cambio en las pernoctaciones: "han bajado los días de pernoctación" debido a la tendencia de los clientes de repartir más sus periodos vacacionales en periodos de tiempo más cortos. "Hoy en día --advirtió--, la estancia máxima es de ocho días", mientras que tradicionalmente el turista pasaba unos quince días en su destino.
Molas indicó que dónde "sí se ha notado el impacto" de la crisis, con la subida de los carburantes, es en la cuenta de resultados. "Prevemos terminar el año con un descenso del siete por ciento en la cuenta de resultados respecto al año anterior", afirmó. Además, cada vez es más común realizar las reservas "a última hora", lo que dificulta que el sector pueda hacer previsiones y causa "incertidumbre".
Respecto al periodo de invierno, en el sector "ahora sólo destacan Canarias y el Pirineo", con el turismo de nieve. Las islas "mantienen las mismas características que en el año 2007", con turistas llegados de países nórdicos y del norte de Europa, como los alemanes, mientras que en grandes ciudades, como Madrid o Barcelona, el mes de septiembre supuso un descenso en la ocupación y en octubre se equipararon cifras de años anteriores.
A pesar de que los efectos de la crisis puedan comenzar a notarse en el turismo y hostelería, "este sector ha aguantado otras crisis, como la del petróleo del año 92 o la paralización que causaron los graves acontecimientos de 2001 y 2004 (atentados del 11 de septiembre en las Torres Gemelas --World Trade Center-- en Nueva York, y del 11 de marzo en Madrid)", ejemplos que demuestran que "este sector es muy fuerte".
De hecho, Juan Molas aseguró que "hasta ahora no se ha producido ningún cierre" de hoteles y consideró que no se producirá ya que "puede que haya operaciones de compra-venta o fusiones, pero cierres, ninguno. En los últimos cincuenta años no ha habido ninguna quiebra en el sector" propiciada por el propio sector, aunque si se han podido dar quiebras en establecimientos pertenecientes a grandes cadenas y ligados a otros sectores.
Respecto a la posible destrucción de empleo como consecuencia directa de la crisis, el presidente de la Confederación Española de Hoteles se mostró cauto, señalando que habrá que esperar a ver cómo se desarrolla el año 2009 en la hostelería vacacional, "especialmente en las zonas turísticas", aunque "las plantillas en términos generales se mantendrán igual". De momento, "la previsión de reservas para el año 2009, tanto de hoteles como de aviones, es la misma, pero veremos qué pasa con las ventas".
Por último, Juan Molas advirtió de que el negocio hotelero sólo es rentable "a largo plazo, con tasas de recuperación de quince años mínimo", de modo que a pesar de ser un sector fuerte, "quien quiera especular se equivoca" de sector.
El sector del turismo ocupa en España al 13% de la población activa y supone un 12% del Producto Interior Bruto (PIB). En Aragón, representa un ocho por ciento del PIB de la Comunidad, cifra que podría incrementarse al caer otros sectores por el efecto de la crisis.
INCIDENCIA CRISIS EN ARAGON
El presidente de la Asociación Provincial de Hoteles de Zaragoza, Francisco Velázquez, explicó que la situación en Aragón, especialmente en la capital que cuenta con una planta de hoteles "jóvenes", es de "ilusión por aprovechar la inversión hotelera y las infraestructuras de la ciudad", creadas al amparo de la Exposición Internacional, "para lanzar la capital" y hacerla competir con otras.
Sin embargo, "sí se oyen rumores" de que algunos establecimientos podrían "pasar de manos, aunque no cerrar" sus puertas. De hecho, el pasado año "se habló de que el Hotel París podría cerrar, pero esto no es trascendental", aseveró.
En el caso del sector turístico en la Comunidad aragonesa, la receta para superar la crisis la componen el turismo de nieve y el de congresos. "En Aragón, la nieve está en condiciones de mejorar un año récord de 1,7 millones de visitantes" y 2008 ha sido "un año de congresos magnífico", tanto que las previsiones para 2009 "son muy buenas en congresos. Tenemos motivos para prever un año en el que en determinados sectores, como el de la organización de congresos, podamos crecer", aseguró.
EXPO: ANTES Y DESPUES
El presidente de la Confederación Española de Hoteles, Juan Molas, y el presidente de la Asociación Provincial de Hoteles de Zaragoza, Francisco Velázquez, consideraron que la Exposición Internacional, celebrada en la capital aragonesa entre el 14 de junio y el 14 de septiembre y que recibió más de cinco millones y medio de visitantes, ha supuesto un "cambio absoluto, un antes y un después" para el sector en la capital y en la Comunidad. La muestra "ha sido un éxito tremendo y ahora el sector público debe mantener encendida la llama", valoraron.
Así, este verano ha sido "un periodo tremendamente importante para Zaragoza, aunque quizás hubiéramos deseado más visitas internacionales, aunque en verano la crisis ya estaba presente" y quizás limitó la presencia de turistas extranjeros, valoró Molas.
De todos modos, "han venido un 22,69% más de extranjeros que en otros años; un 24% más en julio y un 21% más en agosto, cifras que superan con creces los datos de años anteriores", recordó Velázquez.
Sumados a los turistas nacionales, han supuesto que la ocupación media en el periodo Expo rondase el 90,11%, "un notable incremento en la actividad en una época en la que Zaragoza siempre ha sufrido un descenso importante" en ocupación hotelera. En años anteriores, el porcentaje se situó en un 67% en 2007), un 66% en 2006, y un 58% en 2005. Respecto al precio medio, otros años de 70 u 80 euros, ha sido este año de 145 euros.
Por la calidad de los equipamientos, "el cliente ha salido muy satisfecho" de su estancia en la ciudad. Este es el resultado, en su opinión, del trabajo realizado desde el año 2004 cuando "se veía con ilusión el proyecto", de modo que ha sido "un éxito rotundo, pero no improvisado".
Tras la Expo, "quedan tres cosas importantísimas: una nueva ciudad, un Palacio de Congresos magnífico" y el pensamiento de que "juntos podemos", un "cambio de mentalidad inimaginable" que dará sus frutos a partir de ahora a través de la sociedad Zaragoza Global, que promocionará la ciudad y la proyectará internacionalmente.