
Madrid, 2 mar (EFE).- El fin de la campaña navideña y de las rebajas dejó en febrero en la Comunidad de Madrid 1.673 parados más, un 0,40 % más que en enero, hasta un total de 416.707 parados, aunque la cifra de afiliados a la Seguridad Social se incrementó en 13.242 personas, 102.438 en el último año.
Este último dato ha sido destacado hoy por el Gobierno regional y por la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM, patronal) como un indicador del crecimiento económico de la región, aunque la oposición y los sindicatos han lamentado el hecho de que los más perjudicados por el desempleo sean las mujeres y los jóvenes.
Según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social hechos públicos hoy, desde febrero de 2015 ha habido 102.438 afiliados más a la Seguridad Social madrileña, el 3,6% más, el mayor incremento en la afiliación en los últimos once años.
Para la CEIM, el dato de febrero es positivo dada la "importante" cifra de afiliación a la Seguridad Social, que indica que "continúa la senda de crecimiento de afiliación, es decir de creación de empleo real".
Los empresarios reconocen que el incremento en 1.673 personas en el paro es resultado de una situación "estacional" como lo es la campaña de navidad y de rebajas, que ha sido "especialmente importante" en la Comunidad de Madrid y, por tanto, generadora de un pico de contratación especialmente importante que al final genera este "valle" en el desempleo.
CEIM destaca que uno de los factores que explican el crecimiento permanente en la afiliación es la baja presión fiscal en la región, que resulta ser "un factor muy relevante de cara al fomento de la inversión, que es actividad económica y, por lo tanto, creación de puestos de trabajo".
El Gobierno regional, por su parte, destaca cómo ha bajado el paro en 45.833 personas en el último año (9,9 % menos), lo que supone el pasado mes "el segundo mejor febrero de la serie histórica en términos interanuales".
La consejera de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad, Engracia Hidalgo, ha celebrado el descenso interanual del paro en la región en febrero y el aumento de las afiliaciones a la Seguridad Social.
"Estamos en el buen camino", ha asegurado Hidalgo.
Más críticos han sido los grupos de la oposición, que en el Parlamento regional han reclamado al Gobierno de la Comunidad de Madrid que, vistos los datos de febrero, es necesario que ponga en marcha reformas y medidas para luchar contra el desempleo.
El portavoz del PSOE en la Asamblea, Ángel Gabilondo, ha subrayado que mientras que el paro bajó en España durante febrero (9.355 desempleados menos) en Madrid se registraron 1.673 personas paradas más.
"Tenemos que plantearnos seriamente si están dando buenos resultados los programas que tenemos de empleo y los acuerdos que tenemos de empleo; si somos realmente eficientes, o si deberíamos abordar con mas radicalidad, con mas seriedad, lo que sería un cambio de modelo en Madrid", ha añadido.
El portavoz de Ciudadanos (C's), Ignacio Aguado, ha reclamado que "cuanto antes se pongan en marcha reformas importantes en la Comunidad de Madrid y a nivel nacional en términos laborales" y, en concreto, ha apostado por adoptar medidas encaminadas a "desestacionalizar el paro".
Desde los sindicatos, sus respectivos portavoces han coincidido al destacar cómo reflejan los datos que en Madrid el paro perjudica más a mujeres y jóvenes, a quienes la contratación les afecta de manera más discriminatoria, en los sectores más precarios y con peores condiciones laborales.
En la Unión General de Trabajadores (UGT), su portavoz, Isabel Vilabella, ha dicho que en Madrid las contratación es "más discriminatoria" porque el paro ha aumentado entre los jóvenes y sobre todo entre mujeres.
Vilabella ha destacado cómo las personas en paro en Madrid son las mismas que antes de navidad, "lo que demuestra que el empleo es muy estacional", y ha añadido que aunque han aumentado las afiliaciones a la Seguridad Social, "no se consigue que Madrid remonte hasta las 3 millones de personas afiliadas que había antes de la crisis".
En Comisiones Obreras (CCOO, su portavoz, Mari Cruz Elvira, ha dicho que febrero "vuelve a ser bastante negativo para el empleo, especialmente para mujeres y jóvenes, a quienes más afecta", teniendo en cuenta que el 97% de paro afecta a las mujeres y más del 85% a jóvenes.
"Los datos lo van diciendo mes a mes: que la recuperación se ralentiza y todos los empleos creados son muy temporales con baja calidad y salarios bajos, y que afecta fundamentalmente a mujeres y a jóvenes", ha afirmado Elvira.
Relacionados
- CEIM: Si aumenta la afiliación a la Seguridad Social es porque crece el empleo real
- CCOO recuerda que pese a la bajada del paro la afiliación a la Seguridad Social "sigue estancada" en Extremadura
- Empleo afirma que 2017 ha empezado "muy pujante" para la afiliación a la Seguridad Social
- Economía/Paro.- Empleo afirma que 2017 ha empezado "muy pujante" para la afiliación a la Seguridad Social
- La afiliación media a la Seguridad Social aumenta en febrero en Aragón en 2.992 personas, el 0,6%