Economía

¿Por qué las prestaciones caen al nivel de 2007 pese a tener el doble de paro?

  • El gasto en paro cae un 9% con un 44% de desempleados sin prestación
Dreamstime

El año 2016 cerró con un gasto en prestaciones por desempleo de 18.640 millones de euros, lo que supone un descenso del 9,5% respecto al ejercicio anterior. Se trata del menor gasto en paro desde el ejercicio 2007, cuando el Estado desembolsó 15.297 millones de euros en pagar a los parados.

La diferencia que existe respecto a entonces es que el nivel de paro es ahora mucho mayor: en 2007 la tasa de paro apenas superaba el 8%, 10 puntos menos que la que registró al cierre del ejercicio pasado. En términos absolutos también hay grandes diferencias ya que en 2007 el número de parados ascendía a 2,1 millones de personas, 1,6 millones menos de las que había al final de 2016.

Parados sin prestación y asistenciales

¿Por qué ahora se gastan sólo 3.300 millones de euros en prestaciones más que entonces si el paro es el doble que en 2007? Una de las razones es que el número de parados sin prestación es mucho mayor ahora que hace una década. El ejercicio 2016 cerró con una tasa de cobertura del 56,6%, lo que significa que el 43,4% de los desempleados no percibe una prestación, debido a que muchos parados de larga duración han agotado sus prestaciones. En 2007, la tasa de cobertura superaba el 70%.

En términos absolutos, el año 2016 terminó con un total de 1,7 millones de desempleados sin cobertura, lo que supone casi el triple de los que había en 2007, cuando no llegaban a los 600.000. A pesar de triplicar el nivel de 2007, el número de parados sin prestación bajó en 2016 por segundo año consecutivo, hasta situarse en mínimos desde 2011.

Otro de los factores, también vinculado al paro de larga duración, es el incremento de las prestaciones asistenciales en detrimento de las prestaciones contributivas, que se conceden a quienes han cotizado durante un plazo máximo de dos años. Según los datos del Ministerio de Empleo, los beneficiarios de prestaciones contributivas bajaron por cuarto ejercicio consecutivo, hasta los 780.000, marcando su nivel más bajo desde 2005.

Frente a ellos, las prestaciones asistenciales, que se conceden a quienes tienen necesidad pero no han cotizado o ya han agotado la prestación contributiva, cada vez suponen mayor proporción. En 2016, supusieron el 49% del total, frente al 30% que suponía en los años previos a la crisis.

Todo ello redunda en una nueva caída de la cuantía media que recibe cada desempleado. En diciembre de 2016, fue de 820 euros, frente a los más de 850 euros que percibían en los años 2010 y 2011. Esta reducción también ha empujado a la baja al gasto en desempleo a lo largo del año pasado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky