MADRID, 26 (EUROPA PRESS)
Unión Sindical Obrera (USO) ha advertido este jueves de que el ritmo de descenso del paro y de la creación de empleo se ralentizó en 2016 y ha subrayado que esta tendencia proseguirá a lo largo de este año "si no se adoptan medidas efectivas", según ha declarado el secretario de Comunicación y Formación del sindicato, Joaquín Pérez.
La organización sindical ha llamado la atención sobre la destrucción de empleo en el sector público, concentrada en la Administración Central y la Local. Esta situación se agrava por la carencia de Oferta de Empleo Público y por la edad de los empleados públicos, lo que va a provocar a corto plazo "graves problemas de gestión", en opinión del sindicato.
USO también ha alertado de que se sigue apostando en mayor medida por el empleo temporal que por el indefinido, ya que en 2016 se crearon 226.700 empleos de carácter temporal, frente a 169.900 indefinido.
Asimismo, pese a que el empleo parcial bajó en el conjunto del año pasado, en sus tres últimos meses subió en 135.900 personas, a la vez que el empleo a tiempo completo retrocedió en 155.300, situándose el porcentaje de trabajadores a tiempo parcial en el 15,31%.
"El mercado de trabajo sigue marcado por la temporalidad y la falta de calidad del empleo. Ante la más que previsible ralentización económica que se prevé para 2017, que tendrá su efecto en la creación de empleo, y la escalada que están experimentando los precios, el Gobierno debe impulsar un importante plan de empleo que fomente la calidad y estabilidad del mismo", ha concluido Pérez.
Relacionados
- Economía/EPA.- USO dice que el "freno" a la creación de empleo en 2016 seguirá este año si no se adoptan nuevas medidas
- Economía.- El paro sigue a la baja en Reino Unido, mientras la creación de empleo ofrece síntomas de agotamiento
- Economía/Paro.- Asempleo ve "difícil" mantener la creación de empleo por encima del 3% tras dos años "irrepetibles"
- Economía.- El paro baja en Reino Unido a mínimos de 2005, pero se frena la creación de empleo
- Economía.- Portugal y España lideran la creación de empleo en la UE, que logra un récord histórico de ocupados