
Ocho comunidades autónomas cuentan con el visto bueno de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) a las previsiones económicas que han elaborado para este año y en las que basan sus Presupuestos o el proyecto con el que esperan aprobar sus cuentas de 2017, según el caso. Son Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y Navarra.
El organismo pone énfasis en que ninguna de ellas presenta cálculos de PIB o empleo sesgados al alza, es decir, que ninguna es demasiado optimista. Además, todas estas regiones salvo Cataluña y Galicia -que están inmersas en el trámite parlamentario- iniciaron el año con unos presupuestos nuevos.
En concreto, el órgano fiscalizador considera "prudentes" los supuestos de PIB y empleo que presentan Andalucía, Canarias, Comunidad Valenciana, Galicia y Navarra. Esto es así porque las cinco estiman que su crecimiento será inferior al previsto por el Gobierno Central para el conjunto del conjunto del país -el 2,5%- y en el caso de Galicia y Canarias es más bajo, incluso, que el rango de perspectivas que elaboró para ellas la propia AIReF.
En el caso de Baleares, Cataluña y Murcia la Autoridad las sitúa en la categoría de "probable", porque se encuentran dentro de la horquilla estipulada por el organismo y llegan a igualar o a superar el avance que se prevé para el conjunto del país.
Por otra parte, el organismo presidido por José Luis Escrivá no dispone de información sobre el escenario macroeconómico de otros tres territorios: Asturias, Cantabria y Extremadura, que no han enviado perspectivas específicas y tampoco aclaran si asumirán las mismas que elaboró para España el ejecutivo de Mariano Rajoy.
La AIReF da por hecho que las tres han hecho suyas las estimaciones del ministerio de Economía -por la "sincronía" que existe entre los ciclos económicos de autonomías y el agregado nacional-. Con todo, les insta a que presenten proyecciones individualizadas o expliciten que adoptan las del Gobierno Central.
La Autoridad recomienda además que las administraciones publiquen los modelos y parámetros utilizados en sus proyecciones macroeconómicas y les aconseja que incluyan una comparación con otras previsiones independientes.
Menos retraso en los pagos
Positivo fue también el diagnóstico publicado por el Ministerio de Hacienda sobre el Periodo Medio de Pago a Proveedores (PMP) de las autonomías. El tiempo que las regiones tardan en abonar sus facturas una vez reconocidas se redujo en noviembre hasta los 33,31 días, el mejor dato desde que se publica la estadística (y 2 días menos que el mes previo).
El penúltimo mes del año cayó en 8,79 días la ratio de operaciones pagadas (a 19,3 días) y aumentó en 1,14 días la de operaciones pendientes de pago (a 40,7 días). Aragón y Extremadura, intervenidas por Hacienda, alcanzaron su quinto mes consecutivo cumpliendo el plazo legal de 30 días. Ese periodo lo exceden Baleares (46,3), Cantabria (39,5), Cataluña (32,1), Madrid (35,1) y Comunidad Valenciana (58,1). Sin embargo, la situación es peor para los proveedores de Murcia, que ven cómo su Gobierno tarda 74,6 días en pagarles.
La deuda comercial autonómica se disparó un 88%, al elevarse en noviembre en 644 millones hasta los 7.979 millones de euros. Se trata de un incremento inferior al de años anteriores.