
La entrada de Mauricio Macri al frente del Gobierno argentino ha agilizado la apertura de relaciones con EEUU y Europa. El ministro de Turismo del país, Gustavo Santos, sabe que España es la puerta de entrada al viejo continente. Su objetivo pasa por recuperar el tiempo perdido y captar nuevos turistas del otro lado del Atlántico.
Fitur ha sido el primer paso y Argentina, el socio invitado de la 37ª edición de la feria. Como estrategia, destaca la reintegración del IVA del alojamiento a los viajeros, nuevas rutas y la potenciación de la gastronomía.
¿Qué supone para Argentina ser socio invitado de Fitur?
Fitur es uno de los principales escaparates del turismo mundial; es el más importante de iberoamérica, pero, seguramente, también es uno de las más importantes del mundo. No hay duda de que la conexión de Argentina con Europa es a través de España, por lo tanto Fitur pasa a ser un instrumento estratégico para nosotros. La oportunidad supone una asociación de marca muy fuerte y, por consiguiente, un beneficio muy importante para el país, no sólo por lo que significa el posicionamiento mediático, sino también por lo simbólico: volver a establecer una relación muy intensa con España. Hay una voluntad de recuperar el tiempo perdido en las relaciones con el país.
¿Qué ha traído Argentina en esta edición a Madrid?
Hemos venido con la comitiva más voluminosa que hayamos traído jamás en términos de sector privado. Nuestra intención es posicionar nuestra cocina, para lo que tenemos un plan a cinco años. Argentina tiene producto, tiene cocina, tiene diversidad y tiene restaurantes. Buenos Aires recibirá este año el paso de capital iberoamericana de la gastronomía que tuvo Mérida en 2016.
¿Por dónde pasan los planes turísticos para Argentina?
Este año hemos dejado atrás las cifras negativas que hemos tenido en los últimos ejercicios. Hemos vuelto a crecer en turismo receptivo europeo entre seis y ocho puntos porcentuales y queremos consolidar esa tendencia. Nosotros aspiramos a que el mercado europeo a 2020 esté aproximadamente por encima de un 60 por ciento de lo que está hoy. Para lograrlo, estamos aplicando el posicionamiento de marca con inteligencia de mercado, campañas digitales y, sobre todo, con promoción de la conectividad.
Entonces, ¿están trabajando para incorporar nuevas rutas aéreas?
Estamos estimulando nuevas conectividades desde distintos puntos de Europa y, por supuesto, desde España, que es lo que nos va a permitir este crecimiento de turistas en los próximos años. Air Europa ya empezó a operar en diciembre su nueva ruta Madrid-Córdoba y esperamos que en 2017 se sume otra empresa española. Por el momento, la aerolínea brasileña Azul empieza en marzo a volar hacia Argentina y estamos trabajando para que Norwegian y Ethiopian Airlines también vuelen este año. Queremos promover más vuelos con EEUU y también recuperar la conectividad con Sudáfrica y sumar una ruta a Israel.
¿Qué lugar ocupa el turismo español en Argentina?
Pues España ya es el primer mercado procedente de Europa para Argentina y el octavo, si hablamos a nivel mundial. El número de turistas que llegaron el año pasado ascendió a unos 120.000 viajeros, lo que supone un crecimiento de un 6 por ciento sobre el anterior año. Nuestro objetivo es que el número de visitantes crezca por encima del 60 por ciento en los próximos tres ejercicios.
¿Y qué medidas concretas se están tomando para lograrlo?
Hemos aprobado la reintegración del IVA por alojamiento al turista extranjero. Esto significa que al viajero le costará un 21 por ciento menos dormir en nuestro país. También acabamos de anunciar, junto con Aerolíneas Argentinas, el plan Visita Argentina. El proyecto consiste en un paquete de tres a doce viajes, a un precio muy económico, para hacer distintas rutas por el país sin tener que estar yendo y viniendo a Buenos Aires. Por otro lado, acabamos de firmar con el Instituto Cervantes un acuerdo para que el Congreso Mundial de la Lengua Española se realice en 2019 en Córdoba (Argentina).
¿Puede impactar el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos en el turismo de su país?
Desde la perspectiva turística no visualizamos que pueda haber cambios demasiado fuertes. Nosotros hemos tenido un crecimiento del 16 por ciento de turistas estadounidenses, y parte de ello fue gracias a la visita que hizo el ya expresidente de EEUU, Barack Obama, en marzo y la visualización que dio de nuestro país. Entendemos que este año vamos a terminar de consolidar el dato de los turistas norteamericanos y esperemos que no haya ningún cambio, porque EEUU es en un mercado muy importante.
La ONU ha declarado 2017 año del Turismo Sostenible. ¿Qué papel juega Argentina en esta materia?
Nosotros tenemos mucho que ofrecer aquí. Tenemos una gran oferta ecoturística que queremos dar a conocer, como el desarrollo de la selva misionera con las cataratas del Iguazú o el parque El Impenetrable, en la provincia de Chaco.