Economía

México: las leyendas y la magia atraen al turista moderno

Talla de piedra de calendario azteca. Imagen: Getty.

Toda industria conlleva consecuencias para el planeta, y el turismo también tiene impacto directo sobre el entorno que se visita y sus habitantes. El acervo cultural y la riqueza natural de la región mexicana otorga una gran oportunidad para impulsar las actividades turísticas en las diferentes provincias. Consulte nuestro Especial 'El turismo, motor de México' (.pdf).

El país cuenta con 111 Pueblos Mágicos, un programa desarrollado por la Secretaría de Turismo (Sectur) que destaca aquellos lugares cuyos habitantes han sabido conservar su riqueza cultural e histórica. ¿Dónde están los Pueblos Mágicos de México? Consulte nuestro mapa.

El objetivo de este programa ha sido, desde su nacimiento en 2001, complementar una oferta turística hacia el interior del país. Asimismo, generar y promocionar las artesanías, festividades, tradiciones y gastronomía del lugar; promocionar como productos turístico la aventura, el deporte extremo, el ecoturismo y la pesca deportiva, entre otros. Además, busca reforzar los atractivos turísticos de este conjunto de poblaciones, las cuales representan alternativas diferentes, así como dar a conocer la riqueza cultural e histórica de estas regiones.

Una inversión a la altura

Hasta el momento se han invertido cerca de 190 millones de euros (4.500 millones de pesos) en infraestructura y equipamiento de los Pueblos Mágicos, lo que ha convertido a estas localidades en lugares de éxito turístico. Por ejemplo, Tequila, en Jalisco, que recibe más de un millón de visitantes al año, o Tulum, en Quintana Roo.

Cabe destacar que en estos últimos cuatro años se han invertido alrededor de 110 millones de euros en el programa de promoción de estas localidades. El presupuesto se ha dirigido a mejorar las fachadas de los edificios institucionales y habilitar las zonas (carreteras, aceras, parques) antiguas.

Asimismo, se han renovado hoteles, restaurantes, centros de actividades culturales, y se han equipado con tecnología para hacer la vida más fácil a los turistas. No obstante, uno de los retos para 2017 es unificar el grado de avance entre los diferentes pueblos.

El presupuesto para este año es de unos 25 millones de euros, y se consolidará el programa. El subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico, Gerardo Corona González, afirma que esta iniciativa ha cambiado "la dinámica económica de la comunidad, incrementa el empleo y mejora los servicios, así como la calidad de vida de sus habitantes".

Destinos más productivos

Big Data y turismo es el nombre del estudio que han realizado BBVA Data&Analytics y la Sectur para identificar las tendencias y productividad de los diferentes destinos del país. Los resultados sitúan a cuatro destinos como los preferidos: Cancún, Isla Mujeres, Playa del Carmen y Cozumel.

Isla Mujeres, en Quintana Roo, es el tercer Pueblo Mágico con el mayor gasto promedio de los visitantes nacionales, con casi 18 euros (402 pesos), seguido por Cholula, Puebla, y Orizaba, Veracruz. Si se atienda a los visitantes extranjeros, destacan Tulum y Taxco, seguidos de Isla Mujeres, Orizaba, Comitán, Cholula, Atlixco, San Cristóbal de las Casas; Metepec y Tecate.

El fomento del turismo de interior está dando sus frutos. Los datos revelan que la llegada de turistas extranjeros a México continúa con su tendencia al alza. Este pasado año, de enero a octubre, se ha registrado la llegada de 7,86 millones de turistas estadounidenses, 1,33 millones de Canadá, 441.000 de Reino Unido, 315.000 de Argentina y 311.000 de Colombia.

Joyas culturales

Los vestigios del pasado indígena pueden aún verse en estos pueblos; otros visibilizan las raíces españolas, otros te enamoran con su naturaleza y aguas cristalinas?

Jerez, en Zacatecas, fue el primer municipio en recibir el estatus de Pueblo Mágico. Ubicado en un valle, se pueden realizar diferentes actividades: recorridos históricos, arquitectónicos, natación, deportes acuáticos, caminatas y paseos al aire libre.

Sayulita, al que se puede llegar desde Puerto Vallarta, se ha convertido en uno de los destinos más conocidos para los surfistas. Ha enamorado a miles de turistas con sus calles empedradas y edificaciones coloridas.

Tapalpa, en el Estado de Jalisco. Su nombre, derivado del náhuatl, significa ?tierra de colores? o bien, ?lugar ubicado en lo alto?. Se distingue por sus casas de blancas fachadas y rojos techos de dos aguas. Todo en Tapalpa invita al disfrute: artesanías, fiestas y gastronomía integran un mosaico que invitará siempre al regreso.

En el Estado de Chiapas se encuentra el yacimiento arqueológico de Palenque, la pirámide escalonada más grande de Mesoamérica y el denominado Templo de las Inscripciones, que han servido para estudiar la civilización maya.

Los hallazgos encontrados en este sitio confirman que los mayas tenían una organización social y religiosa compleja, así como admirables conocimientos arquitectónicos, astronómicos y matemáticos. Además, los jeroglíficos de Palenque hablan de la historia militar de la ciudad, de las hazañas de sus gobernantes, de su calendario y sus rituales, aportando información invaluable sobre la cultura maya.

Michoacán cuenta con cinco sitios Patrimonio de la Humanidad, ocho Pueblos Mágicos y, por supuesto, las mariposas monarca, que año tras año emigran desde Canadá para pasar el invierno en tierras michoacanas. Las zonas en las que se concentran son, principalmente: Zitácuaro, Ocampo y Angangueo.

El pueblo purépecha, que aún se encuentra presente en estas tierras, guarda tradiciones ancestrales como las danzas regionales, sus artesanías y su gastronomía, como las carnitas (diferentes porciones del cerdo), las corundas (a base de maíz, son una variedad de tamal pequeño de forma triangular) y los dulces de leche.

Michoacán cuenta con una abundante vegetación, grandes lagos y ríos en toda la zona. Tiene climas variados que van desde el cálido en la costa hasta el fresco y vigorizante en las zonas centrales.

El pueblo de Tepoztlán, localizado en las faldas del Tepozteco, sorprende por sus calles empedradas, con múltiples tradiciones, entre las que destacan la divertida danza de los chinelos y los rituales de purificación. Es famoso por los restos de la pirámide construida en la cima de la montaña El Tepozteco -2.300 metros-, y también por los exóticos helados preparados por la gente del pueblo, así como sus artesanías.

A menos de tres horas de DF

Famosa por su buen clima y sus balnearios, en Ixtapan de la Sal, en el Estado de México, destacan la alfarería, la madera tallada, la confitería y, por los meses de octubre y noviembre, la producción de dulces de pipián de calabaza.

Huamantla se ubica a 42 kilómetros de Tlaxcala. Ha destacado por su localización como paso entre las costas del golfo de México y el Altiplano central.

Atlixco, en el Estado de Puebla, es un gran productor agrícola por su gran variedad y calidad de árboles ornamentales y frutales, así como de plantas y flores para huerto o decoración. Pasear por el centro y conocer sus grandes exconventos, como el del Carmen o de San Francisco, y probar la famosa cecina de Atlixco es uno de los planes obligados si se visita esta ciudad.

Taxco, en Guerrero, debe su historia y su aspecto al suelo. En la plata encontró su destino. Su gente aún vive del comercio y manufactura de objetos de este metal. También se conservan las construcciones barrocas levantadas durante el auge minero de la Colonia. Es el pueblo minero más añejo de América. El periodo del año con mayor actividad de visitantes, sobre todo nacionales, es abril, justo cuando se celebra la Feria Nacional de la Plata.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky