Economía

La cesta de la compra española es una de las más baratas de Europa

  • Hacer la compra en España es más barato que en Grecia o Eslovenia
Foto de Getty

La cesta de la alimentación en España es una de las más baratas de la UE y, exceptuando la de Portugal, la más barata de la Europa occidental. Tanto es así que, pese a lo contrario de lo que pudiera creerse, llenar la nevera en nuestro país cuesta menos dinero que en algunos de nuestros vecinos como Grecia, país rescatado durante la crisis económica y con salarios de media más bajos que los españoles, Chipre -donde existe una mayor concentración en el sector de la distribución y en el que opera el gigante Tesco- o Italia.

Pese a que el país transalpino es, como España, un gran productor de alimentos tanto en el sector primario como a nivel industrial, y a que su Producto Interior Bruto per cápita es muy similar al nuestro, el coste de nuestro carro de la compra está 19 puntos por debajo del de los italianos, 11 puntos por debajo del de los alemanes, 30 del de los suecos y seis respecto a la media de la Europa comunitaria -la de los 28 Estados miembros-, según datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat).

Si en términos generales hacer la compra es más caro en la Europa occidental que en el antiguo Bloque del Este, España se anota otro punto a favor de sus consumidores al tener una cesta más barata que Eslovenia, y también más asequible que Irlanda, otro país que tuvo que recurrir a las ayudas comunitarias tras el descalabro de su economía durante la crisis y en el que existe una menor oferta de formatos comerciales por la mayor concentración que hay en el sector de la distribución.

De ahí que la explicación al por qué llenar la despensa es más barato en España que en la mayoría de sus vecinos más próximos europeos no sólo resida en que el nuestro es un potente productor de alimentos y bebidas; algo que permite que muchos de los productos que consumimos tengan menos costes derivados de su transporte que en otros Estados miembros, obligados a importar buena parte de lo que ingieren -especialmente frutas, hortalizas y verduras-.

Mayor oferta

Otra de las razones de los precios de nuestra cesta de la compra es que la competencia que existe en la distribución de España es mayor que la que se registra en otros socios comunitarios. "Tener a 10 minutos de casa distintos establecimientos, de distintos formatos comerciales que compiten entre ellos no sólo pero también por precio, es algo que prácticamente sólo tenemos en España. Cuando existe un abanico de posibilidades como ese, la competencia incide en los precios", explica Ignacio García-Magarzo, director general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas).

"Si la cesta de la compra es más barata en España que en Italia, que son países muy similares en renta per cápita y en lo que respecta a la producción de alimentos y bebidas, es porque aquí el sector de la distribución es más competitivo y la cuota de mercado de los diferentes formatos comerciales es más equilibrada", puntualiza el directivo.

Según los datos de Eurostat, esa competitividad se justifica en el hecho de que en España hay hasta tres veces más establecimientos donde comprar alimentos y bebidas que en la media de la Unión Europea -157.968 de nuestro país frente a los 53.569 de media en la Europa comunitaria-.

Tiendas por mil habitantes

Es más, por cada 1.000 habitantes en España hay una media de 3,4 establecimientos en los que llenar la nevera frente a los 2,6 que hay, de media, en el resto de Europa. Son datos que, según argumenta Ignacio García-Magarzo, reflejan "la diversidad territorial de España" donde hay cabida para muy diversos formatos comerciales "muy pegados al consumidor local", como es el caso de los supermercados regionales.

"En España se da mucha importancia a la alimentación, pero no en todas las partes del país se compra igual. La prueba de que esto es así está en los mercados tradicionales que, aunque se parezcan, son diferentes en función de su localización. Los mercados de Madrid no son igual que los de Sevilla o estos que los de Barcelona", sostiene.

Algo que a su juicio facilita el dinamismo del sector permitiendo que nuevos operadores lleguen a nuestro mercado. "Hace 15 años que se dice que en España el mercado de la distribución está saturado, pero en este tiempo han llegado algunos operadores con nuevas propuestas y han conseguido hacerse un hueco y expandir sus modelos de negocio", apostilla el directivo, quien califica a España de "país abierto a la innovación relacionada con los formatos comerciales". Entre esos formatos, el pequeño comercio sigue teniendo su espacio en España, gracias a la especialización por la que han apostado muchas de esas tiendas. Una especialización que, sobre todo, se ha centrado en los productos frescos y que se ha visto alentada por el hecho de que buena parte de la producción -especialmente de frutas y verduras- se queda en su lugar de origen para ser consumida por los clientes de la región.

Donde España obtiene peor resultado es en la comparativa de tiendas existentes cada 100 kilómetros cuadrados. Si en la UE hay 33 tiendas, en España son 31, debido a que hay más zonas despobladas.

comentariosicon-menu32WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 32

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Tambien la Luz
A Favor
En Contra

Tambien la luz

Puntuación 36
#1
Esta claro
A Favor
En Contra

España no suele tener problemas por el precio de la comida , otra cosa muy diferente son los precios del alquiler y compra de la vivienda.

Puntuación 53
#2
sORP
A Favor
En Contra

¿Tenemos tambien los mismos sueldos que en Europa? Sobre todo el salario minimo interprofesional. ¡ COMO VAMOS A TENER LA COMIDA IGUAL O MAL CARA QUE EN EUROPA, SI NO PODRIAMOS COMER CON LOS SALARIOS QUE PAGAN NUESTROS QUERIDOS EMPRESARIOS CON EL PERMISO DE LA AUTORIDAD COMPEPENTE !

Puntuación 66
#3
Fernando
A Favor
En Contra

Los datos han de ser relativizados con los salarios medios de cada uno de los países. Las conclusiones pueden ser erróneas si solo se toma en cuenta lo reflejado en el artículo

Puntuación 54
#4
anacasto
A Favor
En Contra

Y ahora comparais luz combustibles y sueldos con Europa

Puntuación 58
#5
en fin
A Favor
En Contra

Irlanda, país rescatado con un sueldo mínimo de más de 1.500€, vamos casi como España. Compara también con Alemania y los países nórdicos, periodismo de calidad.

Puntuación 38
#6
Yo
A Favor
En Contra

Hi lo po yas, el que hace estos estudios que acaban justificando subidas de precios y de impuestos sin ponerlo en relación al salario medio real, no el oficial publicado que no existe, es un Hi lo po yas.

Puntuación 26
#7
Santiago
A Favor
En Contra

Ante ese titular:

¡¡¡ Te quires callaaaar !!!

Puntuación 7
#8
willer
A Favor
En Contra

Engañar a la parroquia es fácil. Comparen los sueldos de los demás países y luego hagan los números.

Puntuación 23
#9
Usuario validado en elEconomista.es
fincas
A Favor
En Contra

Que metan en los cálculos los sueldos de los demás países y veremos cual es el resultado

Puntuación 19
#10
Desde Kanarias
A Favor
En Contra

La cesta de la compra es barata para el koletas: las camisas de cuadros del Pryca; desodorante y champú no mete en el carro; papel del culo si mete no sea que se imponga el régimen venezolano; latas de conserva que para cocinar ya estan las mujeres, y si no se les pega hasta hacerlas sangrar y que cocinen (eso dijo el koletas, pegarles hasta hacerles sangrar, no lo digo yo); en fin, que al gorrino no se le va a ir mucho en el carro de la compra.

Puntuación -20
#11
Usuario validado en elEconomista.es
fincas
A Favor
En Contra

Gema Boiza. Hay que tener cuidado con lo que se publica salvo que haya intereses que desconozcamos.

Puntuación 14
#12
Usuario validado en elEconomista.es
fincas
A Favor
En Contra

Gema. Hay que tener cuidado con lo que se publica

Puntuación 3
#13
Pablo
A Favor
En Contra

Doy fe del artículo. Vale que mi salario en otros países era más alto pero, sin lugar a duda, la compra en los supermercados en España es de risa en comparación con lo que he pagado en Suecia, UK y lo que estoy pagando en Australia.

Puntuación -20
#14
Azada
A Favor
En Contra

A pagarlo el agricultor que tiene que regalar su trabajo

Puntuación 8
#15
juan
A Favor
En Contra

Pura desinformación. Ya no somos nuevos.

Puntuación 17
#16
Pepe
A Favor
En Contra

Conozco bastante bien Francia, y ahí es verdad que la cesta de la compra es mas cara, pero también que la luz y sobretodo INTERNET es mas barato.

Puntuación 14
#17
charly
A Favor
En Contra

y los sueldos también son de los más baratos

Puntuación 15
#18
Carmen
A Favor
En Contra

No es cuestión del salario medio sino del de la mayoría de los mortales. Aún nos pueden subir todo si eso es lo que nos quieren decir porque por mucha competencia que haya yo ya hace un par de meses que empiezo a notar alguna subida en productos básicos.

Puntuación 10
#19
gdi88
A Favor
En Contra

Y los sueldos y las pensiones que?

Puntuación 8
#20
nuriaf
A Favor
En Contra

con esta noticia veo claro que se tiene que analizar mucho todas las informaciones periodísticas. Cada vez nos quieren manipular más.

Ya no me creo casi nada de lo que nos quieren hacer creer-

sin credibilidad

Puntuación 13
#21
gfgfg
A Favor
En Contra

Solo faltaba que la comida fuera cara con estos salarios miserables, y practicamente el resto de cosas al nivel de europa o mayor: energia...por ejemplo

Puntuación 8
#22
panda de vagos. Ni para esto quieren esforzarse
A Favor
En Contra

El podemita de guardia trabaja a tope. Parece que ha convencido a muchos pero es uno solo, jajajajajajaja.

El argumento del día para arengar a las masas: "Que metan en los cálculos los sueldos de los demás países y veremos cual es el resultado"

Hazlo tú, botarate e ilústranos, no mandes a otros lo que puedes hacer tú. Los podemitas no hacen nunca nada, viven del trabajo de los demás?

Puntuación -4
#23
datos al alcance de todos, los podemitas también tienen buscador, pero no ganas
A Favor
En Contra

Vale, yo lo miro, como siempre. Con datos del 2015, el sueldo medio en Europa es de 1.995 y el nuestro es de 1.640.

Tras 7 años de PSOE y Zparo, la brecha existe, pero no es tan grande como afirma la izquierda Y SE ESTí CERRANDO.

Aunque les fastidia a los izquierditas, claro, que necesitan que millones de personas pasen hambre, niños incluidos, para pisar moqueta y vivir de los demás.

Por cierto, de 28 países estamos en el puesto 13 (hay menos países por arriba que por abajo). Y hay 11 países con el salario medio por debajo de 1.000 euros.

Puntuación -5
#24
pues menos mal
A Favor
En Contra

Pues más vale, porque los sueldos y las pensiones en España son bastante más bajos que en Europa, así que encima solo faltaría que la cesta de la compra fuera más cara.

Puntuación 7
#25